Fotos: la falta de delimitación y la minería que amenaza al páramo de Pisba
La esperanza de delimitar el páramo y que la minería saliera del ecosistema estaba puesta en un fallo que declaró al ecosistema como sujeto de derechos, pero la Corte Constitucional lo tumbó y el páramo quedó desprotegido, con sus problemas sociales a todo furor.
El Páramo de Pisba se encuentra en la Cordillera Oriental en la región Andina de los Andes, entre Casanare y Boyacá. Tiene 106.243 hectáreas de extensión y se ubica entre los 3.100 y 4.100 metros sobre el nivel del mar. / Cortesía Corpoboyacá
Foto: Cortesía Parques Naturales de Colombia
2/11
En julio de 1819, tropas libertadoras pasaron por el Páramo de Pisba, provenientes de Venezuela. Las temperaturas heladas y el difícil paso por ríos, ocasionaron cientos de muertes. Esa travesía fue el preámbulo de la Batalla de Boyacá. / Cortesía Corpoboyacá
Foto: Cortesía Corpoboyacá
3/11
El Páramo de Pisba fue declarado como sujeto de derechos en 2019. Sin embargo, la sentencia fue revocada porque, supuestamente, ya no sufría afectaciones. Hoy sigue sin delimitarse y la minería, entre otras problemáticas, siguen vigentes. / Cortesía Corpoboyacá
Foto: Cortesía Corpoboyacá
4/11
La exmagistrada Clara Elisa Cifuentes es la autora del fallo que ordenó la protección del páramo. Ahora, desde su retiro, explica que vio con sorpresa que la Corte Constitucional tumbara su decisión, pues una de sus órdenes era la de delimitarlo. / Óscar Guesgüán Serpa
Foto: Óscar Guersgüán
5/11
Campesinos de Tasco y otros municipios son los encargados de tomar fotografías y muestras del agua contaminada para que sirva de prueba de la realidad que vive el páramo por cuenta de la explotación minera. / Cortesía Pedro Abel Castañeda
Foto: Cortesía de Pedro Abel Castañeda
6/11
Según el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, el drenaje ácido es una de las problemáticas ambientales más relevantes que enfrenta la industria minera y que afecta el medio ambiente. / Cortesía Pedro Abel Castañeda
Foto: Cortesía Pedro Abel Castañeda
7/11
Camilo Cruz es un exminero que le dedicó toda la vida a la minería de carbón en esta zona de Boyacá y hoy, retirado, asegura que sería complicado que a sus compañeros les cerraran las minas que quedan en la zona. / Óscar Guesgüán Serpa
Foto: Óscar Güesguán
8/11
Sin sentencia, sin delimitación y sin una solución para el problema minero, pero con la explotación vigente, el páramo de Pisba sobrevive como puede. Tiene a unos vigías, como Pedro Abel Castañeda que lo cuidan y denuncian lo que sucede. / Óscar Guesgüán Serpa
Foto: Óscar Guesgüán
9/11
Edilma Chía es otra líder campesina que sigue el mismo trabajo de Pedro Abel Castañeda. Además, lidera procesos de emprendimiento con un grupo de mujeres de varias veredas de Boyacá. / Óscar Guesgüán Serpa
Foto: Óscar Guesgüán
10/11
Pedro Abel Castañeda es un líder campesino que dedica su tiempo a caminar el páramo, denunciar sus afectaciones y la siembra de cultivos y cuidado de animales en su casa. Pedro y Edilma luchan, desde el campo, por acabar esos estragos, algo que ni el Estado ni sus entidades, ni los científicos, ni los jueces, han logrado hacer. / Óscar Guesgüán Serpa
Foto: Óscar Guesgüán
11/11
Especial "Derechos de la naturaleza: el abismo entre el papel y la realidad".