Publicidad

"Gobierno no puede otorgar amnistías en proceso de paz"

Así lo expresó el exfiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, quien añadió que con la firma del tratado de Roma se asumieron requisitos frente a la administración de justicia.

El Espectador
13 de noviembre de 2013 - 09:42 a. m.

El exfiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo aseguró que con la ratificación del Estatuto de Roma, Colombia adquirió una serie de compromisos frente a la aplicación de justicia ante eventuales procesos de paz.

Para Moreno Ocampo, ante esto las amnistías que se aplicaron en el proceso adelantado con el M-19 en el año 1987 no es viable en este momento puesto que “la ley ha cambiado”, por lo que Colombia tiene la obligación de emitir una condena en contra de los responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad.

Y es que para el exfiscal de la Corte Penal Internacional se debe respetar el límite legal firmado hecho por el cual la idea de una amnistía total no es procedente, ya que los máximos responsables de estos crímenes deben pagar una pena alternativa.

“El marco legal permitía hacer esos acuerdos porque era un grupo armado y porque eran delitos políticos, el ultimo chance de hacer eso fue el acuerdo que ofreció el expresidente Pastrana en el Caguán (año 2002), este era el último chance es que este esquema fuera posible”, precisó.

Después de finalizar este proceso de paz, se reiteró la firma de este tratado internacional, por lo que esa figura de amnistía desapareció inmediatamente y se adquirieron compromisos relacionados con las condenas alternativas.

“Los acuerdos que fueron posibles con el M-19 y se ofrecieron a las Farc en el Caguán no son legalmente posibles hoy. Tenemos que entender que el mundo cambió, Colombia cambió”, aseguró Moreno Ocampo.

Para el exfiscal no se pude dudar que los guerrilleros de las Farc incurrieron en crímenes de guerra al participar en graves violaciones a los derechos fundamentales como el reclutamiento de niños para que sean soldados, el uso de las niñas como trabajadores sexuales, ataque a civiles, objetivos políticos, calificar como enemigos a la población civil (objetivos militares) el secuestro de niños.

“Es más se pueden considera como crímenes de lesa humanidad los ataques sistemáticos contra la población civil”, precisó al hacer referencia sobre el hecho de que la justicia colombiana ha emitido condenas en contra de la cúpula de las Farc, la mayoría de ellos se encuentran en La Habana, Cuba.

En su intervención aseguró que en estos momentos no existe claridad sobre las penas que pagarán los denominados “máximos responsables”, sin embargo aseguró que estas personas deben recibir alguna sanción penal puesto que de lo contrario se estaría afectando el proceso de paz.

“Es necesario que abandonen la violencia y para esto es necesario que los lideres acepten responsabilidades, en una forma. Colombia está pidiendo verdad, justicia y no repetición, la clausula legal exige algún tipo de condena”

Noticia en desarrollo...

Por El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar