:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/SSLC7KQD5JFX5H7X4GQYYC7FZM.jpg)
Luego de que la plenaria de la Cámara de Representantes aprobara el regreso de las audiencias presenciales en los procesos penales, varios sectores de la rama judicial salieron a cuestionar esa determinación que hoy será discutida en el Senado. A través de un comunicado, los jueces penales de Bogotá le pidieron al Congreso que se mantenga la virtualidad en todas las especialidades y jurisdicciones de la justicia con el fin de facilitar la interacción de los colombianos con la rama judicial.
En el breve comunicado los jueces señalaron que “Retornar a un modelo de atención en sedes físicas, en el que las audiencias deban ser presenciales como regla general, representa una desmejora considerable en la pretensión de brindar pronta y cumplida justicia. “Las estadísticas no mienten: se han dictado más sentencias, son más el número de audiencias que se realizan, y el ahorro en recursos económicos tanto del Consejo Superior de la Judicatura como de las demás entidades involucradas en el proceso penal es indiscutible, a lo que se suma el consenso en los usuarios del sistema en torno a la mejora en el acceso al servicio gracias al uso de teleconferencias y mensajes de datos”.
Y agregaron que: “Carece de sentido retornar a un modelo que ha caducado. Aunque habrá casos en los que resulte indispensable convocar audiencias en salas físicas, que es algo que cada juez debe corroborar, estamos convencidos de que pretender que la alta demanda de justicia penal se maneje presencialmente como regla general, a pesar de la poca disponibilidad de salas, los precarios recursos del sistema carcelario para el traslado físico de personas detenidas y el incremento del riesgo de fracaso de las convocatorias por problemas logísticos, es insensato”.
Juezas(ces) Municipales de Control de Garantías expresan su preocupación por el futuro de la administración de justicia en Bogotá, ante la exclusión de la justicia penal de la virtualidad y la falta de herramientas adecuadas para trabajar de forma presencial. pic.twitter.com/Fn7Hilz1EH
— ⚖️Karola Enriquez Arias (@KarolaEnriquez) May 18, 2022
El presidente del Colegio de Abogados Penalistas, Francisco Bernate, ha sido uno de los mayores críticos de la decisión de la Cámara, quien aseguró que la vuelta a la presencialidad aumentaría costos para todas las partes y ralentizarían todos los procesos penales. “Aquí solo se beneficiará la impunidad”, señaló el penalista en entrevista con la W Radio.
Acá el momento en que todo cambió. Justicia tipo clase ejecutiva para lo civil, laboral y familia, y la penal en clase económica.
— Francisco Bernate (@fbernate) May 17, 2022
Hice lo más que pude, no tengo palabras para agradecer su apoyo, ni para lamentar una decisión tan absurda. https://t.co/w88iEOujbo
El presidente de Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial (Asonal Judicial), Freddy Machado también mostró su descontento con la determinación de la Cámara de representantes para que los casos penales retornen a la presencialidad.
Avanza proyecto de ley en el Congreso que busca que la justicia pueda ser impartida de manera virtual permanentemente.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) May 18, 2022
“Hay veces que no tenemos salas de audiencia, la planta de personal es límitada y por eso se vencen los términos” presidente de Asonal https://t.co/6i7ID6Be72 pic.twitter.com/TXRgSbPuQp
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.