/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/SSLC7KQD5JFX5H7X4GQYYC7FZM.jpg)
Este martes se debate en el Congreso el Proyecto de Ley No. 325 de 2022 (Senado) y 441 de 2022 (Cámara) “por medio del cual se establece la vigencia permanente del decreto legislativo 806 de 2020″. Con el decreto implementado en pandemia se adoptaron medidas para adelantar actuaciones judiciales de manera virtual, algo que los abogados, al menos lo penalistas, buscan que se mantenga indefinidamente. El Espectador reunió cifras y habló con expertos en derecho penal para ampliar el panorama y resolver dudas sobre el modelo que, al parecer, llegó para quedarse.
El Colegio de Abogados Penalistas mediante una carta sostuvo que volver a la presencialidad sería un “caos”. Y es que, de acuerdo a las cifras que maneja la Rama Judicial, el modelo que se ha implementado a raíz de la pandemia ha sido bien acogido por despachos y abogados. Aun así, quedan algunas dudas sobre su eficacia por el acceso a la virtualidad y algunas malas prácticas surgidas con este modelo. El abogado Ulises Canosa Suárez, quien hizo parte de la Comisión Redactora y Revisora del Código General del Proceso; y José Freddy Restrepo, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial (ASONAL), compartieron sus perspectivas de este tema.