Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Tras el último consejo directivo de la Unidad de Restitución se acordó comunicar al público que, durante 2025, se tiene proyectado radicar demandas de reclamo de tierras por un estimado de cuatro millones de hectáreas. La entidad se encarga de responderle a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras en el país.
Lea: Gobierno Petro alista ruta para entregar tierras a los pueblos gitanos
De acuerdo con Giovanni Yule, director de la entidad, “el despojo en Colombia ha sido muy grande y sobrepasa los cálculos que tenían los especialistas. Cuando nació la Ley de Víctimas, se consideraba que el despojo era de ocho millones de hectáreas, y hoy como ustedes ven ya estamos llegando a 12 millones. Más las cuatro millones que tenemos proyectadas, serían alrededor de 16 millones de hectáreas las que han sido despojadas a la población indígena, afro y campesina”.
De acuerdo con la Unidad de Restitución, durante este 2025 seguirá siendo una prioridad radicar demandas en la ruta étnica, con la cual se restituye la tierra de comunidades enteras en grandes dimensiones. Según los cálculos de la actual administración, desde 2011, la Unidad ha presentado demandas para reclamar alrededor de 10,4 millones de hectáreas a favor de comunidades étnicas, de las cuales más del 50% han sido desde la llegada de Gustavo Petro.
Le puede interesar: Restituyen hogar a familia víctima de la toma guerrillera de Mitú
Por otro lado, la entidad agregó que durante la reciente crisis en el Catatumbo, por cuenta de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC, al menos 317 personas denunciaron despojo de tierra. Ese número de solicitudes obligó a la Unidad a inscribir dichos predios en el registro único RUPTA, el cual protege jurídicamente a los mismos de toda compraventa por tener un antecedente violento.
“La tarea nuestra es evitar que en el marco de la violencia que se está dando allá se despoje a nuestros hermanos indígenas, afro y campesinos. Hemos trazado una hoja de ruta para ver cómo hacer presencia en los municipios más golpeados, a través de unas oficinas y personas que van a atender a la población y registrar las solicitudes que entren como parte de esta emergencia”, explicó Yule.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.
