
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En medio de un debate de control político en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes por la crítica situación migratoria del Tapón del Darién, el Ministerio de Defensa alzó la mano durante la diligencia para exponer las acciones que tanto la fuerza pública, como distintas instituciones del Estado, están desarrollando de manera articulada para hacerle frente a los delitos que grupos armados cometen en ese corredor.
La intervención de la cartera estuvo dirigida por Daniela Gómez Rivas, viceministra de Defensa encargada, quien resaltó que las Fuerzas Militares y de Policía han destinado importantes recursos para proteger a la población, combatir el tráfico de personas y abordar delitos como el narcotráfico, el contrabando y la extorsión, enfocándose particularmente en el Clan del Golfo.
De igual manera, la viceministra señaló que la Armada de Colombia ha reforzado operaciones de seguridad integral, lo que ha dejado como resultado, dijo, la frustración de amenazas y actividades financieras ilícitas. “Esto ha derivado en lineamientos de política de un nivel operativo, materializados, por ejemplo, en los nuevos lineamientos de la Armada para la protección marítima y fluvial de las poblaciones”, anotó.
Para el Gobierno Nacional, el problema de la migración irregular en Colombia tiene un enfoque humanitario y no de seguridad. En el #MinDefensa se han venido construyendo lineamientos en la política de seguridad, basados en la protección de la vida y en contrarrestar las… pic.twitter.com/FOPvhKwOfV
— Mindefensa (@mindefensa) May 22, 2024
De acuerdo con Gómez Rivas, la Policía, a su vez, “ha establecido el centro de fusión de inteligencia ‘Burbuja por la vida’, fomentando la colaboración interinstitucional para combatir la trata de personas y el tráfico de migrantes”. La viceministra, además, destacó las relaciones de cooperación internacional que mantiene Colombia con Panamá y Estados Unidos con un objetivo en común: aumentar el control de los riesgos de la migración irregular.
“Tenemos una cooperación no sólo a través del Mecanismo Tripartito, sino además, de la Comisión Binacional de Fronteras con nuestros socios panameños y de la integración de Colombia con la Comunidad de Policías de América (Ameripol)”, señaló.
La viceministra también se refirió a la posibilidad de la fuerza pública de abrir corredores humanitarios para los migrantes. De acuerdo con la funcionaria, no es recomendable que sean liderados por uniformados. “Nosotros somos un objetivo militar legítimo, en ese sentido, en el momento en que juntamos población civil con emergencias humanitarias y los acompañamos los volvemos también un objetivo militar y la población civil nunca puede quedar en la mitad de los combates” concluyó.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.
