
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La Procuraduría General presentó nuevos cuestionamientos a la forma en como se tiene planeada la Comisión de la Verdad de llegar a un acuerdo final en el proceso de paz que se adelanta en La Habana (Cuba) entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc.
“La Procuraduría insiste en que no hay una sola sílaba en el Acuerdo que condicione beneficios penales por la obligación de comparecer ante la Comisión de la Verdad y revelar la verdad sobre los crímenes atroces”, señala el Ministerio Público por medio de un comunicado.
Para el órgano de control disciplinario la verdad es un derecho fundamental para todas las víctimas y la sociedad hecho por el cual no puede ser negociado. “La Procuraduría ratifica que la independencia, imparcialidad y autonomía de la Comisión de la Verdad no está garantizada”.
Ante esto considera equivocada la posición de seleccionar a tres integrantes del Gobierno y tres de las Farc para la conformación de dicha Comisión considerando que se está ocultando la realidad al país. En este punto citó las declaraciones entregadas por Rodrigo Granda en días anteriores.
“El gobierno colombiano pasa 6 nombres a las Farc, las Farc pasan 6 nombres al Gobierno, de ahí, entonces, se escogen tres de cada una de esas listas”. “Tres del gobierno y tres de las Farc en escogencia”, precisa el documento en el cual se adjunta un video de dicha declaración.
“La Procuraduría le pregunta al Gobierno ¿Qué derecho tiene la guerrilla para proponerlos? Si no es razonable dar ese poder a las AUC o a agentes estatales que delinquieron, ¿por qué sí concederlo a ‘Timochenko’? ¿Por qué a un aparato armado no disuelto?”, se cuestiona el Ministerio Público.
Finalmente asegura que pese a que en repetidas oportunidades el Gobierno ha señalado que en el Acuerdo las Farc se comprometen ‘a contribuir decididamente en el proceso de esclarecimiento de la verdad y a reconocer sus respectivas responsabilidades ante la Comisión’, pero las Farc dicen otra cosa”.
“La Procuraduría General de la Nación resalta que el único competente conforme la Constitución para adoptar y regular una comisión de la verdad es el Congreso de la República, no las Farc ni el Gobierno Nacional. Así lo dejó claro el acto legislativo 01 de 2012. La mesa de conversaciones de La Habana, Cuba, no es soberana”, señala el comunicado.
Por Redacción Judicial
