Publicidad

Víctimas reaccionan a la promesa restaurativa de la JEP: “Yo no veo justicia”

El centro de resolución de conflictos londinense Guernica 37 les preguntó a víctimas aceptadas en la JEP si se sentían aliviados con la promesa de justicia restaurativa. Las respuestas fueron negativas, justo cuando esa jurisdicción está poniendo su empeño en su proyecto de sanción a victimarios.

Michael Reed Hurtado
15 de julio de 2024 - 03:44 p. m.
General (r) del Ejército, en la inauguración del proyecto “Siembras de Vida”, primer proyecto del Sistema Restaurativo de la Jurisdicción. Henry Torres Escalante aceptó su responsabilidad por decenas de muertes de colombianos inocentes que fueron asesinados y presentados como bajas en combate en el centro del país.
General (r) del Ejército, en la inauguración del proyecto “Siembras de Vida”, primer proyecto del Sistema Restaurativo de la Jurisdicción. Henry Torres Escalante aceptó su responsabilidad por decenas de muertes de colombianos inocentes que fueron asesinados y presentados como bajas en combate en el centro del país.
Foto: Óscar Pérez

La Jurisdicción especial para la paz (JEP) promueve agresivamente el paradigma de justicia restaurativa como nueva fórmula exitosa para abordar los atroces crímenes ligados al conflicto armado. Según expresó el 2 de mayo de 2024 el presidente de la jurisdicción, en la Conferencia Internacional “Justicia Transicional Restaurativa: sanación, transformación y construcción de paz”, con base en una “inmensa creatividad”, las personas que trabajan en ese tribunal “están construyendo unas tecnologías muy contemporáneas de intervención social” que...

Por Michael Reed Hurtado

Conoce más

Temas recomendados:

 

Carolina(69477)16 de julio de 2024 - 05:29 p. m.
Excelente y bien documentada columna.
Norma(12580)15 de julio de 2024 - 05:10 p. m.
Michael Reed Hurtado, no solo es un gran conocedor de Justicia Restaurativa y DDHH, es una persona comprometida con quienes han sufrido la violencia de todo tipo en este país y otros. Su voz y recomendaciones deberían ser escuchadas por la JEP, si en realidad quieren apoyar empáticamente a "las víctimas", a aquellos seres humanos que han sufrido tal nivel de dolor, de ausencia, de interrogantes que la JEP debería escucharlas frente a lo que quieren, lo que buscan de la justicia "restaurativa".
Eduardo(34409)15 de julio de 2024 - 04:29 p. m.
"Hace falta mucho para construir la paz", como en la canción de Ana y Jaime, o "la guerra es mas difícil cuando comienza la paz" como en alguna película del oeste.
Alberto(6n0gx)15 de julio de 2024 - 03:59 p. m.
El reto es grande; hay que... asi termina el articulo, está incompleto, El Espectador deberia subir el articulo completo
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar