Justicia Inclusiva
Centrada en las personas
Publicidad

En Chocó, los conciliadores trabajan en red para replicar lo que saben

En la región del San Juan, 32 conciliadores en equidad y mediadores se reunieron para definir una iniciativa para atender casos en la región y replicar sus conocimientos en colegios. Conozca los detalles de esta unión.

26 de mayo de 2023 - 12:18 a. m.
La iniciativa, definida por conciliadores, mediadores y jueces de paz, espera definir una ahoja de ruta para intervenir en colegios de la región para replicar su conocimiento. Líderes y lideresas aseguran que hacen falta manos y voces para definir los estatutos de la red.
La iniciativa, definida por conciliadores, mediadores y jueces de paz, espera definir una ahoja de ruta para intervenir en colegios de la región para replicar su conocimiento. Líderes y lideresas aseguran que hacen falta manos y voces para definir los estatutos de la red.
Foto: Cortesía

Ramón Tulio Olave, conciliador en equidad de Nóvita (Chocó), se juntó con 32 de sus pares para conformar la Red de Operadores de mecanismos de resolución de conflictos del San Juan. Esta iniciativa busca, entre otras cosas, replicar el conocimiento que han adquirido personas como él en resolución de conflictos a los colegios y juntas de acción comunal de su región.

De acuerdo con el conciliador, la conformación de esa red, que está articulada con el Ministerio de Justicia y cuenta con el apoyo del Programa Justicia Inclusiva de Usaid, integra conciliadores en equidad y en derecho, así como mediadores comunitarios y jueces de paz. Entre los objetivos que se han trazado está interceder en diferentes conflictos cotidianos como problemas de convivencia, daños de cultivos, conflictos con ganado o mascotas, linderos, separación de bienes, entre otros. Al mismo tiempo, la red pretende elaborar un plan de trabajo que incluya jornadas de capacitación a nuevos conciliadores o mediadores para interceder en estas y otras problemáticas del día a día.

“En el departamento del Chocó, el municipio de Nóvita es el que más conciliadores tiene. Somos aproximadamente 42, de los cuales siete pertenecen a las zonas rurales”, señala Ramón Olave, quien asegura que debido a la ubicación del municipio, algunos conciliadores quedan por fuera de las reuniones para coordinar asuntos de resolución de conflictos. Además, hace un llamado al Ministerio para que puedan destinarse recursos para acoger a sus compañeros y que puedan viajar a Quibdó e Istmina para atender sus casos, pues son los municipios con más solicitudes de sus servicios.

Lea también: Los conciliadores en equidad: cómo resolver conflictos sin que lleguen a jueces

Estas labores de conciliación están ligadas directamente a los Métodos de Resolución de Conflictos, pues estos brindan la oportunidad de resolver conflictos y disputas a través de terceros que administran la justicia de manera transitoria, como el caso del líder de Nóvita, quien es, además, el presidente de la asociación de juntas de acción comunal de su municipio. “Esperamos fortalecernos más y más. Queremos que en nuestros territorios se sienta la tranquilidad y la armonía y llegue la paz”, sostuvo.

Para Eliana Figueroa, mediadora de la región y quien fue designada como secretaria general de la Red de Operadores de San Juan, la jornada fue “muy fructífera”, pues se definieron puntos importantes respecto a los objetivos de la red en materia de resolución de conflictos. “Es importante revisar que para las convocatorias se articule a las personas que desde un inicio estuvieron trabajando en la conformación de la red”, explicó. De igual manera, la lideresa estuvo de acuerdo en ampliar la capacidad de mediadores y conciliadores para que la iniciativa se replique no sólo en instituciones educativas, sino en varios espacios alrededor del departamento.

Los conciliadores en equidad son ciudadanos reconocidos por su compromiso social y nombrados por la máxima autoridad judicial de su municipio que, de forma gratuita, motivan a los implicados en un conflicto a buscar salidas por sí mismos. “Nosotros como conciliadores ya tenemos un espacio: una suboficina en la Casa de Justicia de Nóvita. No tenemos horario o sueldo y muchas veces tenemos que dejar a nuestras familias y nuestras labores para atender un conflicto”, agregó Olave. Por lo general, dice el líder, la Inspección de Policía se comunica con la casa de justicia y ahí revisan cuál es el conciliador que está de turno para ir a atender un caso.

Le puede interesar: La realidad de los conciliadores en Equidad del Bajo Cauca antioqueño

De ahí la importancia en llevar esos conocimientos a los colegios, pues, según ambos líderes, es por esa vía donde se debe iniciar a dar a conocer estas funciones. Para Figueroa y Olave, la mediación escolar es un aspecto prioritario en esta iniciativa. De hecho, se espera que en un rango de seis meses, la red pueda definir una hoja de ruta sobre las instituciones a las cuáles asistirán para replicar su conocimiento y, a su vez, esperan definir los estatutos de la red, entre los cuales tendrán como eje principal la asistencia a las instituciones educativas.

Entre las oportunidades que encontraron para replicar sus acciones en diferentes colegios, identificaron que es necesario brindar atención, acompañamiento y seguimiento a los procesos conciliables para fortalecer la red y así ampliar las jornadas de capacitación en el futuro. “Necesitamos que vengan todos. Hay conciliadores y mediadores que están en Istmina, Condoto y el Medio San Juan y los necesitamos para que apoyen los procesos”, precisa Eliana Figueroa.

Aunque los conciliadores en equidad son quienes conforman esta red, también abarcan a otros sectores de la comunidad. La mediación escolar, comunitaria e intercultural son también métodos para resolver conflictos, promovidos por el Ministerio de Justicia a través de la Caja de Herramientas: un instrumento pedagógico que busca facilitar y fomentar la implementación de estos mecanismos en los municipios, en especial en aquellos focalizados con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Lea también: El magistrado poeta que transforma el derecho laboral con enfoque de género

De esta forma, la Red de Operadores del San Juan busca aumentar su participación de la mano de líderes comunitarios de la región que no han asistido a las reuniones. Sus integrantes, además de pedir que lleguen nuevas voces, han identificado una serie de puntos que se deben fortalecer. “Necesitamos tener acceso a la plataforma digital para saber el estado y hacer seguimiento a los casos. También consideramos que es necesario formarnos más en la normativa vigente, pues hay algunas personas que desconocen varios conceptos a la hora de mediar o conciliar un conflicto”, aseguró Ramón Olave. A esto se suma, dijo, la necesidad de contar con chalecos o carné para que puedan ser identificados.

No obstante, también se encontraron algunos puntos que pueden obstaculizar la función de esta iniciativa. De acuerdo con los integrantes de la red, algunas veces los administradores de justicia no reconocen las competencias de los conciliadores, por lo que es de vital importancia el fortalecimiento y las capacitaciones a esos funcionarios. Así mismo, ven como una posible amenaza que se les excluya del plan de desarrollo municipal, por lo que se quedarían sin recursos para operar.

Para hacer frente a esas posibles amenazas externas, los integrantes esperan que en diciembre se defina la hoja de ruta para comenzar a desplegarse en diferentes instituciones. “La red que tenemos ahora funciona con el fin de reunirnos e ir definiendo el plan de acción para replicar lo aprendido e identificar los conflictos de nuestra competencia”, dicen.

Así, se espera que la Red de Operadores del San Juan replique sus conocimientos y tenga un mayor alcance en el territorio, teniendo en cuenta que son varios los conciliadores que se encuentran en la región y que, según Ramón Tulio Olave, necesitan sus manos para atender los casos cotidianos, mientras él y los demás líderes y lideresas se juntan para alcanzar la paz en el territorio.

¿Sabe qué es la justicia centrada en las personas? Visite Justicia Inclusiva de El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar