Justicia Inclusiva
Centrada en las personas
Publicidad

“Ideatón por la Justicia Social” de la OIT ya abrió su convocatoria para jóvenes

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está en búsqueda de jóvenes entre 16 y 29 años que tengan ideas innovadoras para que la región sea un lugar más justo. Las ideas destacadas participarán en el Foro Mundial del Empleo Juvenil de la OIT.

24 de mayo de 2024 - 03:46 p. m.
La OIT busca dar voz a las ideas de los jóvenes en América Latina y el Caribe
La OIT busca dar voz a las ideas de los jóvenes en América Latina y el Caribe
Foto: Archivo Particular

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) anunció la apertura de su convocatoria para la “Ideatón por la justicia social”, con la que busca que los jóvenes, entre 16 y 29 años, compartan sus ideas innovadoras para hacer de la región un lugar más justo.

Las propuestas tendrán que atender alguna de estas tres categorías: 1. Comunicativas y artísticas; 2. De incidencia; 3. Académicas. Y serán revisadas por un jurado tripartito de organizaciones de empleadores, trabajadores y gobiernos de la región.

Las ideas destacadas contarán con el respaldo técnico de la Organización y sus colaboradores para que puedan ponerse en marcha, además de participar en el Foro Mundial del Empleo Juvenil de la OIT, en donde compartirán con otros jóvenes de todo el mundo.

“Todas sus ideas se sumarán a la Coalición Mundial por la Justicia Social, promoviendo la participación de las juventudes de nuestra región en la formulación e implementación de acciones concretas, y la difusión de sus principios y valores en sus países y en sus comunidades”, comentó Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT.

La convocatoria estará abierta hasta el 16 de agosto y los jóvenes que estén interesados en participar pueden encontrar más información, así como hacer su registro haciendo clic aquí.

Panorama del empleo juvenil en Colombia

La OIT destacó que esta iniciativa responde al duro panorama en materia de empleo al que se enfrentan los jóvenes en América Latina y el Caribe y busca que los mismos jóvenes participen en la búsqueda de soluciones.

En Colombia particularmente, un informe reciente sobre el panorama del empleo juvenil 2016-2023, presentado por OIT, revela la ausencia de mejoras en el acceso a oportunidades de empleo decente para las juventudes. Los niveles de ocupación juvenil para 2023 resultaron ser inferiores, incluso, a las que el país tuvo durante la pandemia.

Los datos muestran que uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja en Colombia y por cada hombre en esta situación hay dos mujeres. Otro de los hallazgos es que la tasa de desempleo no diminuye sustancialmente con niveles más altos de educación, a excepción de la educación posuniversitaria. “Esto sugiere que el acceso a la educación no garantiza automáticamente la movilidad social en el país”, dice el estudio.

El panorama, además, sería más complicado en diferentes regiones. Por ejemplo, las probabilidades de desempleo para un joven en Quibdó son el doble comparado con las de un joven en Bogotá.

“Este informe fue el resultado de la escucha, pero ese proceso de escucha debe hacer a los jóvenes partícipes en la construcción de soluciones de política”, concluyó Italo Cardona, director de la OIT para los Países Andinos en Colombia.

¿Sabe qué es la justicia centrada en las personas? Visite Justicia Inclusiva de El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar