Publicidad

Los niños y niñas de pueblos indígenas siguen siendo reclutados por grupos armados

La Defensoría del Pueblo registró 159 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en Colombia.

16 de julio de 2024 - 11:00 p. m.
Diferentes aspectos de este municipio, uno de los más golpeados por el conflicto armado.
Diferentes aspectos de este municipio, uno de los más golpeados por el conflicto armado.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El reclutamiento de menores, en su mayoría indígenas, por parte de grupos armados sigue siendo un problema de gran preocupación en el país. Tan solo en el primer semestre del 2024, la Defensoría registró 159 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes (NNA) con 125 de los casos reportados en el departamento del Cauca; le sigue Arauca, con ocho casos; luego están Nariño y Putumayo, cada uno con siete; Norte de Santander con cinco; Cundinamarca con tres, y Amazonas, Guaviare, Huila y Vaupés, con uno cada uno.

A esta cifra, se suma que, el 51% de casos de reclutamiento corresponde a niñas, niños y adolescentes de pueblos indígenas. El 51% del total corresponde a menores pertenecientes a pueblos indígenas; el 31 % no pertenecen ningún grupo étnico; el 5 % hacen parte de comunidades afrocolombianas, y de un 13 %, el Ministerio Público no cuenta con información.

Además, dice la entidad, que existe un subregistro, pues no todas las personas denuncian, por lo que las cifras podrían ser más altas. Entre las causas está que algunas personas no lo hacen por temor a represalias de grupos armados ilegales e, incluso, por la posibilidad de ser víctimas de otros hechos como desplazamiento, amenazas y homicidio.

En relación con los grupos armados con el mayor número de reportes sobre reclutamiento de menores, las disidencias de las Farc y el EPL serían los que más reclutan en Colombia, con el 78% de los reportes; le sigue la categoría de no determinado, con 16 %; el Ejército de Liberación Nacional (ELN) con 4 %; grupos posdesmovilización de las AUC (AGC-Clan del Golfo, Bloque Virgilio Peralta Arenas (Caparros)) con 2 % de los casos.

Las anteriores cifras demuestran que “el reclutamiento tiene un impacto diferencial en el territorio nacional, que además se ve determinado por condiciones socio demográficas y étnicas”, tal como lo escribe la Defensoría mediante un comunicado. Este hecho constituye una violación al derecho internacional humanitario, de ahí que, la entidad hace un llamado para que, las estructuras armadas al margen de la ley no continúen, bajo ningún pretexto, reclutando niñas, niños y adolescentes; y también para que el Estado proteja las infancias y tome medidas para prevenir un mayor aumento de esta problemática.

¿Sabe qué es la justicia centrada en las personas? Visite Justicia Inclusiva de El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar