Publicidad

Ortiga: así es como puede beneficiar y proteger sus plantas

La ortiga es una planta rica en nutrientes y ha sido utilizada tradicionalmente por sus propiedades medicinales.

Diana Marcela Restrepo Cortés
06 de julio de 2025 - 06:00 p. m.
Esta planta es rica en hierro, calcio, magnesio, clorofila y vitaminas A, C y K. ¿Sabía que algunas personas la comen en sopas, infusiones y hasta como sustituto de la espinaca? // Pixabay.
Esta planta es rica en hierro, calcio, magnesio, clorofila y vitaminas A, C y K. ¿Sabía que algunas personas la comen en sopas, infusiones y hasta como sustituto de la espinaca? // Pixabay.
Foto: Pixabay
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La ortiga, conocida científicamente como Urtica dioica, es una planta perenne de la familia Urticaceae. Se distingue por sus hojas con bordes similares a los dientes de una sierra y sus tallos cubiertos de finos pelitos que, al tocar la piel, provocan una sensación de ardor y picazón.

A pesar de su fama de maleza o “mala hierba”, esta planta ha sido utilizada tanto en remedios naturales como en recetas de cocina y cuidado de otras plantas.

Le puede interesar leer:

Yuly Forero Pedraza, administradora ambiental y fundadora de cultivando vida, un negocio verde avalado por la CDMB, (Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga), explica cómo puede cuidar, fortalecer y proteger sus plantas de plagas o enfermedades usando el purín de ortiga.

¿Qué es el purín de ortiga?

“El purín de ortiga es muy popular porque se trata de un extracto fermentado ampliamente utilizado en la agricultura orgánica y en prácticas agroecológicas. Destaca por su doble función: actúa como fertilizante natural, aportando nutrientes al suelo, y también como repelente de plagas. Sus principales ventajas son su bajo costo y su alta efectividad”, dice Forero.

¿Cómo se prepara el purín de ortiga?

De acuerdo con Forero, los pasos para elaborar este extracto fermentado son:

  1. Cortar ortiga fresca dejando las raíces y picarla para mejorar la extracción.
  2. Utilizar 100 g de hojas por cada litro de agua.
  3. Usar agua de lluvia o, si prefiere agua de la llave, dejarla reposar 48 h para eliminar el cloro.
  4. Dejar tapado de forma ligera usando una tela o tapa sin cerrar herméticamente y revolver cada 2 o 3 días para mantener las hojas sumergidas, evitando oxigenar la mezcla.
  5. Esperar entre 6 y 12 días. Sabrá que el purín está listo cuando deje de hacer burbujeo.
  6. Filtre el líquido con una tela o bolsa fina. Guarde en botellas y déjelas en un lugar fresco; Le pueden durar hasta 6 meses.

¿Cada cuánto se aplica el purín de ortiga en las plantas?

Según Forero, el purín de ortiga debe usarse con moderación, ya que en exceso puede resultar contraproducente. Por eso, recomienda aplicarlo cada 15 días cuando se utiliza como fertilizante a través del riego, ya que así se nutren las plantas sin sobrecargar el suelo.

“También es común su uso como activador de microorganismos en composteras. Al ser un producto fermentado, el purín ayuda a estimular la actividad microbiana y a multiplicar los microorganismos beneficiosos ya presentes. En este caso, se puede aplicar cada vez que se voltea la pila de compost, lo cual suele hacerse cada tres u ocho días. En cualquier caso, es fundamental diluirlo correctamente para facilitar la absorción y evitar la pérdida de nutrientes", explica la administradora ambiental.

Además, si lo va a utilizar con fines de control de plagas, lo ideal es aplicarlo una vez por semana, especialmente si ya hay presencia de insectos. Sin embargo, antes de usarlo es importante retirar las plantas afectadas y hacer una limpieza del área de cultivo, ya que las malas hierbas o vegetación enferma pueden atraer aún más a las plagas.

“Para quienes deseen usar el purín como medida preventiva, sin plagas visibles, también se puede aplicar cada 15 días, funcionando así como una barrera natural que fortalece la planta y reduce el riesgo de infestaciones", explica la experta.

Descubra leyendo:

¿Cómo suministrar el purín de ortiga en las plantas?

De acuerdo con Forero, el purín de ortiga se puede aplicar de dos formas, dependiendo del objetivo.

Si lo va a usar como fertilizante, recomienda aplicarlo directamente sobre el sustrato, ya que así llega de forma más eficiente a las raíces, que son una de las partes más importantes y activas de la planta.

Por otro lado, si lo quiere usar para control de plagas, sugiere aplicarlo con un atomizador, rociando ligeramente las hojas y tallos desde una distancia mínima de 30 centímetros, para evitar que el líquido caiga con demasiada fuerza o en exceso.

“Es importante evitar hacer la aplicación cuando haya sol directo o durante las horas más calurosas del día, ya que esto podría generar manchas o estrés en la planta. Lo ideal es hacerlo al final de la tarde, cuando la temperatura baja y las plantas están más receptivas", explica la experta.

Por otro lado, Forero menciona que es importante aclarar que, “si la persona lo va a usar como un repelente para combatir las plagas que haya ahí en las plantas, especialmente en plantas como el tomate o el pimentón, que suelen hacer un proceso de floración y demás, no deben aplicarlo en las florecitas porque puede alterar el proceso de polinización y a su vez, la producción de frutos”, dice la administradora ambiental.

¿Se le puede suministrar el purín de ortiga a cualquier planta?

“Sí, se puede aplicar en todo tipo de plantas, aunque su uso es común en huertas caseras, ya que ayuda a cultivar alimentos limpios y libres de agroquímicos", confirma Forero.

La ortiga es una planta fácil de encontrar, crece rápidamente y su preparación es económica, lo que la convierte en una excelente opción natural. “Aunque puede utilizarse en cualquier especie, se ha observado mayor efectividad en plantas pequeñas o de cultivo hortícola“, concluye la experta.

🌳☘️🌿 Encuentre en La Huerta toda la información sobre plantas, jardinería, cultivos y siembra. 🍂🌺🌼

Diana Marcela Restrepo Cortés

Por Diana Marcela Restrepo Cortés

Comunicadora social y periodista en formación. Enfocada en temas de estilo de vida. Apasionada por los viajes y aventuras. drestrepo@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar