
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, las autoridades ambientales rescataron tres erizos africanos que habían sido adquiridos como mascotas por una familia, sin conocer que su posesión es ilegal en Colombia. La pareja de erizos fue recibida como un obsequio, y con el tiempo nació una cría. Al no saber cómo manejar la situación, sus propietarios decidieron venderlos por medio de redes sociales, sin saber que esto constituye un delito relacionado con el tráfico ilegal de fauna exótica.
Como resultado, la Policía Nacional y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) intervinieron, imponiendo un comparendo a los responsables y procediendo con la incautación de los animales.
Este caso no es único. En los últimos años, la comercialización de fauna exótica ha aumentado debido a la falta de información y a la normalización de la tenencia de especies como los erizos africanos en los hogares. Muchas personas los consideran mascotas similares a los hámsteres, cuando en realidad provienen de ecosistemas completamente diferentes. Su tenencia no solo es ilegal, sino también peligrosa.
Es fundamental distinguir entre la fauna exótica y la fauna doméstica. Animales como perros, gatos y hámsteres han sido domesticados a lo largo de los años y están más adaptados para convivir con los seres humanos sin alterar los ecosistemas. En cambio, los erizos africanos provienen de hábitats específicos y su presencia en un clima como el del Valle del Cauca es perjudicial tanto para su bienestar como para el equilibrio de la fauna local.
Más allá del impacto ambiental, estos animales pueden representar un riesgo sanitario, ya que son portadores de hongos y bacterias que pueden transmitirse a los humanos que los manipulan. Como ocurre con otras especies exóticas, también pueden ser portadores de enfermedades zoonóticas.
Tres erizos africanos fueron rescatados en el municipio de Tuluá
— CVC (@CvcAmbiental) April 1, 2025
Más detalles en ► https://t.co/4RwDeMkBle
El desconocimiento sobre la fauna exótica y el tráfico ilegal pone en riesgo la biodiversidad y la salud pública. pic.twitter.com/3LTXM1gsEj
Es crucial recordar que la compra y venta de fauna silvestre es un delito tipificado en la legislación colombiana. La comercialización de estos animales no solo afecta la biodiversidad, sino que también alimenta un mercado ilegal que opera a expensas del bienestar de los ejemplares. Cada compra incentiva el tráfico de especies y contribuye al sufrimiento de miles de animales que son arrancados de sus hábitats naturales o criados en condiciones inadecuadas.
El decomiso de estos tres erizos africanos debe ser una advertencia para quienes consideran tener especies exóticas como mascotas. La ignorancia no exime de la responsabilidad legal, ni del impacto negativo sobre la biodiversidad.
Si encuentra a un animal silvestre en riesgo o tiene dudas sobre la legalidad de su tenencia, puede comunicarse con la CVC, a través de la línea #550.
🐾 ¿Quiere estar al día y conocer las últimas noticias sobre el mundo animal? Lo invitamos a verlas en La Red Zoocial. 🐶🐱