La Red Zoocial
Publicidad

¿Por qué es bueno dormir con gatos?

El ronroneo y la compañía de los felinos puede ayudar a algunas personas a dormir. Pero, ¿realmente esto es bueno en todos los casos?

La Red Zoocial
29 de septiembre de 2023 - 08:37 p. m.
El ronroneo de los felinos puede convertirse en una máquina de sueño para que los propietarios de animales descansen
El ronroneo de los felinos puede convertirse en una máquina de sueño para que los propietarios de animales descansen
Foto: Pixabay

Es bastante común que los propietarios de perros dejen que sus peludos duerman con ellos. Pero, por otro lado, dormir con felinos despierta preocupaciones para varios dueños de animales.

No obstante, el ronroneo de los felinos puede convertirse en una máquina de sueño para que los propietarios de animales descansen. Como lo indica el portal The Wildest, el sonido del ronroneo podría “ahogar” otro tipo de ruidos, que pueden ayudar a que los propietarios de animales se sientan más cómodos con su descanso.

De hecho, la temperatura de los felinos es mayor a la de las personas, por lo que pueden compartir su calor para hacer una noche más acogedora para todos.

Ana Ramírez, directora técnica de Clínicas Kivet (Kiwoko), asegura que aunque los gatos son independientes, también tiene una sensibilidad muy especial, sobre todo al dormir. “Ellos buscan algún lugar que les permita sentir más seguridad y confianza, resguardándose con la compañía de otro ser (que puede ser el dueño), en el momento de dormir. Además, también son amantes del calor, con lo que, especialmente en invierno, es habitual que acudan al regazo de sus dueños”, dice la experta en entrevista con Hola.

Le puede interesar: ¿Los gatos son menos dóciles que los perros? Esto dice la ciencia

Por ejemplo, uno de los lugares favoritos de los gatos para dormir es el pecho. “Del pecho desprendemos calor, por lo que es común que recurran a esta parte de nuestro cuerpo. Muchos dueños también disfrutan de ese contacto, por lo que pueden atribuirlo al contacto de corazón a corazón. Lo que está claro es que los mininos duermen en contacto con personas porque adoran ese calor que desprendemos, y buscar un espacio confortable y caliente para dormir, sobre todo, en invierno, es imprescindible para ellos”, agrega Ramírez para Hola.

¿Qué riesgos existen por dormir con los gatos?

Juanita Torres, médica veterinaria y zootecnista, especialista en laboratorio clínico veterinario, le afirma a La Red Zoocial que esta es una decisión personal, pero que puede significar un riesgo de contraer infecciones para los propietarios. “Los gatos pueden tener en su piel o mucosas varios tipos de vectores que pueden llegar a transmitir enfermedades a las personas. También tienen piojos o pulgas, u hongos, que pueden transmitirse a seres humanos”, dice.

La médica veterinaria asegura que este tipo de patologías pueden evitarse a través de un buen manejo del ambiente en donde se encuentra el animal: “al utilizar desparasitantes externos e internos y dar un manejo clínico correcto a nuestra mascota, a través de un veterinario, puede que no haya ningún tipo de riesgo al dormir con ella”.

Una publicación realizada por los médicos veterinarios Lucia Zanen y Paul A. M. Overgaauw, acompañados por el investigador en microbiología Johannes G. Kusters, mostraron que las mascotas representan un riesgo potencial en la transmisión de enfermedades para sus propietarios, especialmente durante el contacto directo cuando duermen en la misma cama. Por ello, los investigadores recomiendan que los propietarios de animales de compañía se informen sobre mejores hábitos para interactuar con sus mascotas de la forma más responsable posible.

¿Cuáles deberían ser nuestros hábitos si las mascotas duermen en nuestras camas?

En un artículo anterior, El Espectador entrevistó a Isabella Roa, Veterinaria del Programa Ciencia de Gabrica, expertos en mascotas, quien hizo 5 recomendaciones para dormir con su mascota y cuidar con su salud.

  • Realice baños rigurosos de las mascotas, al menos una vez al mes, así como cepillados que eliminen el exceso de pelo y mugre que puede albergar en su cuerpo.
  • Mantenga las patas limpias de su animal de compañía, pues con sus paseos diarios y otras actividades, puede recoger y traer al hogar, agentes contaminantes de la calle hacia la cama, ampliando el riesgo de posibles enfermedades o infecciones.
  • Haga desparasitaciones externas (erradicando pulgas y garrapatas que pueden contraer en la calle), para evitar que estos parásitos lleguen a nuestra casa. Esto es de suma importancia, ya que son transmisores de enfermedades que, a través de la picadura, podríamos contraer enfermedades.
  • El aseo de su cuarto es fundamental. Barra y desinfecte sus espacios con productos que eliminen los gérmenes que llegan por medio de sus mascotas.
  • Realizar cambios de cobijas y favorecer la ventilación del cuarto, para reducir así, los malos olores y la salida de pelaje suelto.

Nota del editor: La nota se actualizó porque un párrafo se repitió dos veces.

🐾 ¿Quiere estar al día y conocer las últimas noticias sobre el mundo animal? Lo invitamos a verlas en La Red Zoocial. 🐶🐱 Además, si tiene alguna historia o está interesado en contar la suya con su mascota, puede escribirnos a laredzoocial@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar