¿Cómo domesticamos a los gatos? Un grupo de arqueólogos franceses encontraron en Chipre una tumba de hace aproximadamente 9.500 años, de un hombre que fue enterrado junto a un gato de 8 meses de edad. Esta es una de las evidencias más antiguas de la compañía entre gatos y humanos.
Lea: ¿Cuántos años viven los gatos? Estos son los que tienen mayor expectativa de vida
Durante la revolución agrícola, los seres humanos plantábamos alimentos comestibles como los granos. Cuando quedaban los suficientes después de la cosecha, los almacenábamos. En este punto, las cosechas podían acabarse por ratas y ratones, que atacaban nuestros alimentos. Aquí es donde llegaron los gatos a nuestras vidas.
Los felinos comenzaron a acercarse a los hogares de los humanos para aprovecharse de los ratones y los restos de comida. Se creó una alianza, en donde ellos nos ayudaban con el control de plagas, mientras que nosotros les alimentábamos. En este punto, comenzaron a volverse dependientes de los humanos.
El biólogo molecular y paleogeneticista, Claudio Ottoni, realizó una investigación analizando los huesos, la piel y el pelo de felinos, encontrados en sitios arqueológicos del Cercano Oriente, África y Europa. El estudio probaría que ellos fueron domesticados hace 10.000 años, por agricultores en el Oriente Próximo.
Otros estudios, sugieren que los gatos fueron domesticados en dos ocasiones. La primera vez, en el sur de Asia, hace 10,000 años. La segunda, en Egipto, hace 3,500 años.
Lea: Condenan a comerciante de animales en Bogotá por maltrato animal
La domesticación también hizo que los gatos fueran más pequeños que sus ancestros, y resultaron en distintas variaciones de color. Pero, a diferencia de los perros, los gatos no sufrieron grandes cambios en comparación con sus antepasados.
🐾 ¿Quiere estar al día y conocer las últimas noticias sobre el mundo animal? Lo invitamos a verlas en La Red Zoocial. 🐶🐱 Además, si tiene alguna historia o está interesado en contar la suya con su mascota, puede escribirnos a laredzoocial@elespectador.com