Publicidad

CIDH investigará protestas sociales en Bolivia que dejaron más de 30 muertos

Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) investigarán por seis meses las violentas protestas sociales de 2019 tras las anulación de las elecciones presidenciales del 20 de octubre.

23 de noviembre de 2020 - 06:14 p. m.
Tras las anulación de las elecciones presidenciales del 20 de octubre de 2019 se desataron protestas en varias regiones del país que comprendieron choques entre civiles y también entre manifestantes y fuerzas combinadas de la policía y el ejército / Foto de referencia
Tras las anulación de las elecciones presidenciales del 20 de octubre de 2019 se desataron protestas en varias regiones del país que comprendieron choques entre civiles y también entre manifestantes y fuerzas combinadas de la policía y el ejército / Foto de referencia
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) iniciarán este lunes un trabajo de seis meses de investigación sobre las violentas protestas sociales registradas en Bolivia en 2019, que causaron más de 30 muertos, confirmó el ministro de Justicia, Iván Lima.

Ver más: Abogado de Evo Morales es nombrado nuevo procurador en Bolivia

“Se van a investigar todos los hechos vinculados a violencia y violación de derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. El trabajo se inicia mañana y va durar 6 meses”, declaró Lima a la radio privada Panamericana.

Tras las anulación de las elecciones presidenciales del 20 de octubre de 2019 se desataron protestas en varias regiones del país que comprendieron choques entre civiles y también entre manifestantes y fuerzas combinadas de la policía y el ejército.

Los incidentes más graves tuvieron lugar en Sacaba, un poblado en la región central de Cochabamba, y en Senkata, un barrio de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz. Un informe preliminar de la CIDH, un ente autónomo de la Organización de Estados Americanos, estableció que hubo 35 muertos.

Ver más: ¿Quién es Luis Arce, el nuevo presidente de Bolivia?

Las autoridades bolivianas dijeron inicialmente que tal investigación se focalizaría en los sucesos de Sacaba y Senkata, pero en un comunicado, la CIDH explicó que “su trabajo no está limitado a hechos específicos y puede alcanzar distintos actos de violencia y violación a los derechos humanos cometidos durante el periodo asignado”.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) está integrado por Julián Burger, Magdalena Correa, Juan Méndez, Patricia Tappatá Valdez y Marlon Weichert. Asimismo, Jaime Vidal fungirá como secretario ejecutivo.

La CIDH anotó que los investigadores “cuentan con garantías de autonomía e independencia para asegurar el derecho a la verdad e identificar debidamente a los responsables de violaciones de los derechos humanos”.

El ministro Lima remarcó el compromiso gubernamental de que tanto las “Fuerzas Armadas como la Policía y los organismos judiciales entreguen toda la información pertinente” para llegar a la verdad de los hechos. Los expertos tienen programados encuentros con víctimas y testigos, autoridades, así como con organizaciones de la sociedad civil.

Lima explicó que, si bien los expertos entregarán un informe con recomendaciones, “la palabra final la tendrá la justicia boliviana” que dictará las sentencias correspondientes.

La convulsión social del año pasado precipitó la renuncia del entonces presidente, Evo Morales (2006-2019), quien salió al exilio. El exmandatario volvió a Bolivia este mes tras la asunción en la presidencia de su copartidario Luis Arce.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar