Publicidad

Ocupación israelí en territorios palestinos: Colombia intervendrá ante La Haya

Colombia participará en las audiencias orales de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las consecuencias legales de la ocupación de Israel de los territorios palestinos. La delegación está conformada por la Coordinadora del Grupo de Asuntos ante la CIJ y la embajadora de Colombia en Países Bajos.

20 de febrero de 2024 - 07:42 p. m.
Varias personas frente al Palacio de la Paz antes de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se pronuncie sobre una petición de Sudáfrica de medidas de emergencia para Gaza, en La Haya, Países Bajos, 26 de enero de 2024.
Varias personas frente al Palacio de la Paz antes de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se pronuncie sobre una petición de Sudáfrica de medidas de emergencia para Gaza, en La Haya, Países Bajos, 26 de enero de 2024.
Foto: EFE - Remko de Waal

Este miércoles, Colombia participará en las audiencias orales que se desarrollan en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las consecuencias legales de la ocupación israelí en los territorios palestinos, incluyendo Cisjordania y Jerusalén Oriental. Un récord de 52 países, que incluyen a Estados Unidos, China y Rusia, presentaron declaraciones escritas y participarán con testimonios orales.

📝 Sugerimos: EE. UU. vetó propuesta de alto al fuego en Gaza en el Consejo de Seguridad

Lo que hace la CIJ es un proceso para dar una “opinión consultiva”, que tardaría varios meses en emitirse y que le fue pedida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 30 de diciembre de 2022, con el voto favorable de 87 países, incluido Colombia. En esta se pide que dé su percepción sobre dos preguntas.

La primera, “¿cuáles son las consecuencias jurídicas derivadas de la actual violación por Israel del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, de su prolongada ocupación, asentamiento y anexión del territorio palestino ocupado desde 1967, incluidas las medidas destinadas a alterar la composición demográfica, el carácter y el estatuto de la Ciudad Santa de Jerusalén, y de su adopción de legislación y medidas discriminatorias conexas?”

La segunda, “¿cómo afectan las políticas y prácticas de Israel al estatus legal de la ocupación, y cuáles son las consecuencias legales que se derivan de este estatus para todos los Estados y las Naciones Unidas?

📌Le puede interesar: Información revelada por WikiLeaks era de “interés público”: defensa de Assange

La delegación colombiana estará encabezada por Andrea Jiménez Herrera, la coordinadora del Grupo de Asuntos ante la Corte Internacional de Justicia de la Cancillería, quien está a cargo de la intervención oral; y Carolina Olarte Bárcenas, embajadora de Colombia en Países Bajos.

“El Gobierno de Colombia anunció, mediante comunicado del pasado 10 de enero, que, como Estado parte de dicha Convención, está dispuesta a acompañar esa acción judicial mediante recursos y herramientas procesales que suministran el Estatuto y la práctica de la Corte Internacional de Justicia”, informó la Cancillería en un comunicado.

📰 También recomendamos: Encuesta revela los mejores y peores presidentes de EE. UU.: Trump fue el peor

Este proceso es independiente al caso que presentó Sudáfrica ante la misma corte, el pasado 29 de diciembre. En ella, se acusa a Israel de violar las disposiciones de la Convención sobre el Genocidio de 1948 con el operativo israelí que se desarrolla en la Franja de Gaza en retaliación a los ataques de Hamás del 7 de octubre.

Al inicio de las audiencias, que se extienden durante seis días, el ministro de Exteriores de la Autoridad Palestina, Riyad al-Maliki, afirmó que Israel ha sometido a los palestinos a décadas de discriminación, dejando como únicas alternativas el “desplazamiento, la subyugación o la muerte”.

Israel, por su parte, informó que desconoce la legitimidad del tribunal para este procedimiento, por lo que no se espera que intervenga.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Norma(12580)20 de febrero de 2024 - 08:37 p. m.
Bien, eso es coherencia. Colombia no apoya a genocidas!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar