Publicidad

La huella de Martinelli en el gabinete Mulino, presidente electo de Panamá

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, que tomará posesión del cargo el 1° de julio, presentó a su gabinete de 14 ministros en el que se reconocen los nombres de antiguos funcionarios del gobierno de su mentor, el asilado exmandatario Ricardo Martinelli (2009-2014).

17 de mayo de 2024 - 01:39 a. m.
A cada uno de los ministros designados los escogió "por su capacidad y compromiso con Panamá", dijo Mulino, que les agradeció "la disposición de servirle al país", no a ellos mismos ni a él como gobernante.
A cada uno de los ministros designados los escogió "por su capacidad y compromiso con Panamá", dijo Mulino, que les agradeció "la disposición de servirle al país", no a ellos mismos ni a él como gobernante.
Foto: EFE - Gabriel Rodríguez

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, presentó su gabinete, en el que figuran algunos antiguos funcionarios del gobierno de su mentor, el asilado exmandatario Ricardo Martinelli (2009-2014).

“El gabinete que hoy presento al país es la combinación de experiencia, juventud y competencia que el país necesita para enfrentar los grandes retos que se avecinan, que son muchos”, dijo Mulino en una breve ceremonia.

El nuevo presidente de Panamá, abogado y exministro de Seguridad de Martinelli (2019-2014), presentó a 14 ministros, incluidas cuatro mujeres, muchos de los cuales provienen del sector empresarial.

Mulino sustituyó como candidato a Martinelli, tras ser inhabilitado por una condena de casi once años de cárcel por blanqueo de capitales.

Entre los que ocuparon altos cargos con Martinelli figuran la próxima ministra de la Mujer, Niurka Palacios, quien fue viceministra de Desarrollo Social, y el nuevo titular de Comercio e Industrias, Julio Moltó, quien fue director de la policía.

Otros que tuvieron cargos en la administración de Martinelli son la titular de Cultura, Maruja Herrera (exdirectora del desaparecido Instituto Nacional de Cultura), y el de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares (ex director de la Autoridad Marítima de Panamá).

También el designado ministro de Seguridad, Frank Ábrego, fue director del Servicio Nacional de Fronteras con Martinelli, aunque desempeñó el mismo cargo en otros dos gobiernos.

El próximo gabinete tendrá dos miembros del Partido Revolucionario Democrático (socialdemócrata), del mandatario saliente Laurentino Cortizo: el canciller Javier Martínez Acha y el titular de Ambiente, Juan Carlos Navarro.

También contará con un directivo de la filial panameña de la oenegé Transparencia Internacional, Felipe Chapman en Economía (Finanzas) y con un empresario, Jose Ramón Icaza, al frente del ministerio del Canal.

“Vamos a enfocarnos en el crecimiento económico, sin embargo, una meta muy importante es trabajar en el desarrollo, en el progreso social y el desarrollo humano del país, [pues] estamos muy conscientes de que hay muchos panameños en pobreza”, afirmó Chapman.

A falta de tres ministros por nombrar, otras dos mujeres integrarán el próximo gabinete: Jackeline Muñoz en el de Trabajo y Beatriz Carles en el de Desarrollo Social.

Martinelli se encuentra asilado desde hace más de tres meses en la embajada de Nicaragua en la capital panameña, desde donde hizo campaña activamente en favor de Mulino a través de las redes sociales.

Descartada la propuesta de “cerrar” el Darién

El ministro de Seguridad designado, Frank Ábrego, afirmó que el próximo gobierno de Panamá descartó construir un muro en la frontera selvática del Darién como propuso durante sus días de candidato el presidente electo, José Raúl Mulino, pero sí los deportará.

“No podemos decir que vamos a hacer un muro de extremo a extremo del Caribe al Pacífico. No lo podemos hacer [...] es imposible”, dijo Ábrego a periodistas durante la presentación del gabinete ministerial de Mulino, quien debe asumir el poder el 1° de julio.

“Si mañana se declara un cierre de frontera, establecemos los puntos de control donde podamos detener o retener a estos inmigrantes ilegales y entonces proceder, como el presidente habló, a una repatriación o deportación”, afirmó Ábrego.

Esas medidas van a reducir “el volumen de inmigrantes a través de la frontera” del Darién, añadió.

Al ser proclamado como presidente electo el 9 de mayo, Mulino prometió deportar a los migrantes que ingresen al país por el Darién.

“Para terminar la odisea del Darién, que no tiene razón de ser (...), iniciaremos con ayuda internacional un proceso de repatriación con todo apego a los derechos humanos de todas las personas que están allí”, afirmó entonces Mulino.

Día a día, cientos de personas cruzan por la espesa selva de más de 5 mil kilómetros cuadrados, la cual separa a Panamá de Colombia. Según cifras del Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM), de 2021 a 2023 más de 900.000 personas atravesaron el Darién. Para 2024, de acuerdo con dicha entidad, se esperan más de 700 mil personas caminando por esta ruta, la cifra más alta registrada hasta ahora.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar