
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El expresidente de Nicaragua, Enrique Bolaños Geyer, de 93 años, falleció en la noche de este 14 de junio, según informaron sus familiares en Facebook. El expresidente ya había tenido complicaciones de salud en agosto de 2020, por lo que permanecía en casa bajo cuidado médico, de acuerdo con el diario El Confidencial de Nicaragua. Sin embargo, la familia no precisó la causa de su muerte.
Le puede interesar: Daniel Ortega no se detiene: arresta a otras dos opositoras en Nicaragua
“Con profundo dolor la familia del ingeniero Enrique Bolaños Geyer, expresidente de la República de Nicaragua, comunica el sensible fallecimiento de su amado padre, abuelo y bisabuelo (...) Inspirémonos en el legado de don Enrique; el legado de los buenos nicaragüenses que pensaron más en la Patria que en ellos mismos. Es el mejor tributo que le podemos rendir”, se lee en el comunicado publicado en la fanpage de la Biblioteca Enrique Bolaños, la organización sin fines de lucro fundada por el exmandatario.
Bolaños nació en Masaya, Nicaragua, el 13 de mayo de 1928. Se graduó de Ingeniero Industrial de la Universidad de Saint Louis en Missouri, Estados Unidos. Se desempeñó como empresario y presidente de varias instituciones del sector privado, y fue presidente tanto de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica y Panamá, como del Consejo Superior de la Empresa Privada COSEP.
Le puede interesar: “La dictadura de Ortega es más cruel que la de Somoza”: Gioconda Belli
“Durante el gobierno del Frente Sandinista, en la década de los ochenta, desde la presidencia del COSEP desarrolló una valiente y tenaz lucha en defensa de los derechos humanos y las libertades individuales, por lo cual fue objeto de un par de arrestos y confiscación de todo el patrimonio familiar en 1985″, se lee en la biografía publicada en su página web. Bolaños era un líder empresarial que incursionó en la política cuando defendió al gremio empresarial bajo el primer mandato de Ortega (1979-1990), por lo cual sufrió cárcel y expropiaciones.
En 1997 asumió la Vicepresidencia de la República en el Gobierno de Arnoldo Alemán, y en 2001 lanzó su candidatura a la Presidencia junto a José Rizo como compañero de fórmula; fue presidente para el periodo 2002-2006.
“Con menos de un año en la Presidencia, Bolaños acusó a su antecesor y excompañero de fórmula, Arnoldo Alemán, de ‘lavar‘ cerca de 100 millones de dólares de diferentes entidades públicas”, se lee en la publicación del Confidencial. Este fue uno de los mayores escándalos de corrupción en la historia de Nicaragua. Conocido por su transparencia, en 2007 Bolaños se negó a recibir los cheques que le correspondían como diputado ante la Asamblea Nacional por ser expresidente.
Como presidente se destacó en temas económicos, al firmar el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos (actualmente DR-Cafta), lograr el perdón del 80 % de la deuda externa del país, cerrar con niveles de crecimiento económico positivos, controlar la deuda estatal y dar estabilidad al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), cuyos problemas financieros bajo la administración Ortega provocaron la crisis de 2018. Sin embargo, nunca tuvo reparo en declarar como su legado más preciado la Biblioteca Virtual Enrique Bolaños Geyer, considerada por algunos como la más completa de Nicaragua.
Le puede interesar: ¿Quién es Cristiana Chamorro y por qué Ortega la quiere prisionera?
Bolaños también era un crítico del actual gobernante Daniel Ortega. Durante el estallido de la crisis sociopolítica de 2018, Bolaños recomendó a Ortega renunciar a la Presidencia, y en 2020 criticó al exguerrillero sandinista por su gestión de la pandemia, con la que no estaba de acuerdo.
Con información de Efe*