
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
No es la primera vez que el gobierno de Gustavo Petro rechaza vuelos con deportados colombianos desde Estados Unidos por los malos tratos que reciben los migrantes en ese proceso. Lo que sí es inédito es la actuación del gobierno de Donald Trump: transportar connacionales en vuelos militares y sancionar a Colombia con la cancelación de visas de funcionarios del gobierno, copartidarios y familiares, y aranceles de emergencia del 25 al 50 %.
Un informe de la Defensoría del Pueblo emitido el 12 de mayo de 2023 ya había alertado sobre las condiciones inhumanas en que los deportados, entre los que había niños, eran retornados al país.
“A su llegada, los inadmitidos [364 migrantes] le contaron a la entidad que recibieron malos tratos durante su estancia y en el vuelo de regreso desde Estados Unidos”, señala el comunicado oficial. Entre los casos más preocupantes, se documentó la agresión física contra un adolescente de 17 años que fue esposado y maltratado. Además, varias madres denunciaron que también fueron esposadas sin motivo aparente y que una de ellas sufrió una agresión física durante el vuelo: “La tomaron del cuello, provocándole una lesión”. El informe también destacó el maltrato a niños, quienes sufrieron interrupciones constantes del sueño, falta de alimentación adecuada y largos periodos sin acceso a baños o medicamentos. La Defensoría constató en ese momento que los deportados llegaban a Colombia descalzos, sin pertenencias y únicamente con la ropa que llevaban puesta.
Ese mismo mes, Migración Colombia negó el ingreso al país de un vuelo con unos 200 colombianos con el argumento de que los Estados Unidos habían roto acuerdos sobre trato humanitario a los migrantes y que el Departamento de Seguridad Nacional de ese país había cancelado el Plan Piloto Mamá Retorna. Dicho programa fue concertado entre ambos países y buscaba facilitar el regreso de colombianos que estaban en centros de retención en la frontera sur de Estados Unidos, antes de que finalizara el Título 42, el cual permitía a las autoridades estadounidenses expulsar rápidamente a migrantes para evitar la propagación del covid-19.
Si bien hasta ahora no hay información específica sobre en qué condiciones se encontraban los migrantes que el gobierno Trump pretendía retornar a Colombia, se hizo público el video de un vuelo con deportados a Manaos, Brasil, en el cual los pasajeros bajan del avión con sus manos esposadas. Esto, pese a que migrar no es un delito sino, por el contrario, un derecho, tal como consta en el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, suscrita tanto por los Estados Unidos como por Colombia.
Las deportaciones de migrantes latinos por parte de Estados Unidos han sido una práctica constante y legal en los últimos años y ya antes habían llegado deportaciones en masa a Colombia, pero las condiciones en las que estos retornados llegan a Colombia son el verdadero centro del debate.
En diciembre de 2022, a cinco meses de haberse posesionado el presidente Gustavo Petro, el entonces secretario de seguridad nacional gringo, Alejandro Mayorkas, visitó Colombia para discutir con la Cancillería cómo abordar la situación migratoria en la región. Mayorkas buscaba aumentar el número de vuelos con retornados, cosa que, en efecto, ocurrió. Según Migración Colombia, mientras que a inicios de 2022 había dos vuelos al mes con colombianos retornados desde Estados Unidos, para mediados de 2023 llegaban 20 al mes. Sin embargo, la exigencia del gobierno nacional era garantizar un protocolo de trato digno a los retornados. Esto llevó a la eventual participación de la Defensoría del Pueblo para atender las circunstancias que, en Colombia, motivaron a los retornados a, en un inicio, dejar su país.
📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.
Si le interesa algún tema internacional, quiere enviarnos una opinión sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com
