Publicidad

Observadores de la OEA y UE rechazan denuncia de González sobre fraude en Ecuador

Luisa González desconoció su derrota, a pesar de los informes de la OEA y la UE que señalan unas elecciones “transparentes”.

15 de abril de 2025 - 09:57 p. m.
Jurados de votación durante el conteo de votos al cierre de la jornada electoral el domingo en Quito (Ecuador).
Jurados de votación durante el conteo de votos al cierre de la jornada electoral el domingo en Quito (Ecuador).
Foto: EFE - Gianna Benalcazar
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Observadores de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazaron el martes las denuncias de fraude electoral en las presidenciales de Ecuador, aunque mostraron preocupación por la desinformación, polarización y posibles extralimitaciones del candidato y mandatario Daniel Noboa.

Noboa fue reelegido el domingo con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota. Heredera del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), la abogada vio apagarse por segunda vez la oportunidad de convertirse en la primera presidenta de Ecuador.

Fue una “jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente las narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas”, dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.

“En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto”, estimó a su vez la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.

El propio Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) defendió este martes que el “proceso fue totalmente transparente” e informó que por el momento González no ha presentado un pedido formal de recuento de votos.

Noboa recibió las felicitaciones de varios presidentes, entre ellos Donald Trump, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, así como de importantes líderes de la oposición.

En el poder desde noviembre de 2023, Noboa ampliará su mandato hasta 2029 con el desafío de reflotar un país desangrado por la violencia de carteles, sumido en una crisis económica y dividido.

Polarización “extrema” en Ecuador

Pero la condición de Noboa como candidato y presidente despertó preocupaciones en las misiones de observación.

“Es necesario evitar confundir papeles de candidato y presidente, tienen que estar perfectamente delimitados”, señaló Mato.

En la misma línea, la OEA “observó con preocupación (...) las condiciones de inequidad durante la campaña” entre ambos candidatos.

Las misiones rechazaron los choques constantes y ataques personales entre Noboa y González que agrietaron aún más la confianza en el balotaje.

También destacaron la propagación de noticias falsas “muchas veces amplificada por anuncios pagados”.

Para la OEA el proceso se celebró en un “contexto de polarización política extrema”.

La votación se celebró bajo un clima de tensión en un país donde cada hora asesinaron a una persona entre enero y febrero. Es el inicio de año más violento desde que se tiene registro, pese a las políticas de mano dura contra el narco implementadas por Noboa.

Aunque los comicios se celebraron bajo un estado de excepción ordenado por el gobierno, los observadores no identificaron restricciones graves para el desarrollo normal de la jornada. En cambio, calificaron de “exageradas” las multas de hasta 32.000 dólares por fotografiar el voto.

El CNE proclamará resultados definitivos en los próximos días para que Noboa sea posesionado por la Asamblea Nacional el 24 de mayo.

Con 18 millones de habitantes, Ecuador era hasta hace unos años un bastión de tranquilidad en una región convulsa. Pero en 2023 la tasa de homicidios llegó al récord de 47 por cada 100.000 habitantes.

Bajo el gobierno de Noboa esa cifra disminuyó el año pasado a 38, pero sigue siendo la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

🌏📰🗽 Le puede interesar nuestro plan superprémium, que incluye acceso total a El Espectador y a la suscripción digital de The New York Times. ¡Suscríbase!

📧 📬 🌍 Si le interesa recibir un resumen semanal de las noticias y análisis de la sección Internacional de El Espectador, puede ingresar a nuestro portafolio de newsletters, buscar “No es el fin del mundo” e inscribirse a nuestro boletín. Si desea contactar al equipo, puede hacerlo escribiendo a mmedina@elespectador.com

Conoce más

Temas recomendados:

 

enriqueparra1978(84821)17 de abril de 2025 - 08:47 a. m.
En América latina estamos llegando a una época en que el secretísimo democrático se está imponiendo. En la democracia el voto es secreto. Pero los trámites y los resultados son públicos. Nadie entiende por que en algunos países se ocultan los formularios de los resultados y el número votos depositados si la trasparencia asegura más la democracia directa. Algo extraño está pasando.
José María Mendivil Ciodaro(71461)15 de abril de 2025 - 11:50 p. m.
EE defensor del fascismo y la ultraderecha. Hasta dónde ha llegado este pasquín.
javier arlés(96673)15 de abril de 2025 - 11:21 p. m.
La derecha, a cualquier precio, dispuesta a retener el gobierno en el Ecuador.
Samuel Vanegas Mahecha(22917)15 de abril de 2025 - 10:30 p. m.
El macartismo de El Espectador, a González le ponen la chapa de heredera del presidente socialista, pero de Noboa no dicen que es un tipo de derecha dura. El centro, la derecha blanda, etiqueta las opciones de izquierda para generar polarización.
Lalo Parrarro(70277)15 de abril de 2025 - 10:13 p. m.
Ese miserable neoliberal se robó descaradamente esas elecciones. Bien por Petro: así como exigió que las autoridades venezolanas mostraran las actas, así mismo se lo exige a las ecuatorianas.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar