
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Ocho de los 13 candidatos a las primarias opositoras de Venezuela comenzaron este miércoles, media hora más tarde de lo previsto, a debatir sus propuestas en la primera oportunidad de este estilo que reúne a quienes buscan hacerse con la candidatura de coalición para enfrentarse al chavismo en las presidenciales de 2024.
Los asistentes fueron Andrés Velázquez, Carlos prosperi, Fredy Superlano, María Corina Machado, Delza Solorzano, Andrés Caleca, Tamara Adrián y César Perez Viva, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus ideas en el debate #HablanlosCandidatos del canal VPItv.
“¡Venezuela despertó!”, lanzó María Corina Machado, del ala más radical de la oposición y favorita en las encuestas. “Esta esperanza que crece día a día es porque sabemos que esta vez sí vamos a derrotar a Maduro”.
“Esta es una lucha espiritual más que electoral”, siguió la dirigente en este evento realizado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas y transmitido por un canal digital en un escenario de profunda autocensura en los medios locales.
📌 Le puede interesar: La verdadera razón por la que la OTAN no acepta a Ucrania como miembro
📝 Sugerimos: Video: extranjera agredió a funcionaria de Migración Colombia; ahora será expulsada
Freddy Superlano, que tomó el lugar de Juan Guaidó cuando este huyó a Estados Unidos, dijo que: “Desde que iniciamos nuestra participación en las primarias lo hacíamos conscientes de lo que íbamos a enfrentar, que no era una elección convencional la que se avecina en el año 2024″.
“El propio Tribunal Supremo de Justicia o cualquier otro laboratorio de la dictadura está tratando de ejecutar y atentar contra esta iniciativa”, añadió en relación a un recurso en la máxima corte para prohibir el proceso, que lleva una magistrada que antes juró “profunda lealtad al proceso bolivariano” y a Maduro.
Es uno de tantos golpes que encajó la interna opositora: Machado y otros candidatos fueron inhabilitados por la Contraloría para ejercer cargos públicos, impidiéndoles participar en la presidencial. Está también la renuncia de la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE), cuyo apoyo técnico llegó a considerarse, pero se descartó ante la futura designación de nuevas autoridades en el Parlamento, controlado por el chavismo.
Los debates electorales son una rareza en la política venezolana. Maduro, al igual que su antecesor Hugo Chávez, nunca debatió con candidato alguno previo a una elección. La oposición ya lo hizo antes entre sí en 2011 de cara a las inéditas primarias de 2012, en las que Henrique Capriles resultó vencedor. Capriles, que enfrentó a Chávez en 2012 y a Maduro un año después, se abstuvo de participar en el debate del miércoles.
“Este debate que acabamos de realizar es un primer paso en la búsqueda del restablecimiento de la libertad y la democracia en Venezuela. Esto no es cualquier debate”, manifestó el precandidato Andrés Velásquez en una conferencia de prensa. “El candidato que sea electo debe tener el apoyo total y alineado del resto”, agregó.
*Con información de AFP
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.