Publicidad

Panamá vota a la sombra de la corrupción y de la crisis económica

Las elecciones del domingo se dan en un contexto complejo: entre el repudio de algunos y la añoranza de otros por la figura del expresidente Ricardo Martinelli. Durante la jornada electoral, la Misión de Observación Electoral de la OEA dio un parte de tranquilidad.

05 de mayo de 2024 - 08:19 p. m.
Fotografía cedida por la campaña del aspirante a la Presidencia de Panamá, José Raúl Mulino, que posa con el expresidente Ricardo Martinelli, quien está asilado en la embajada de Nicaragua, y con su hermano, Mario Martinelli.
Fotografía cedida por la campaña del aspirante a la Presidencia de Panamá, José Raúl Mulino, que posa con el expresidente Ricardo Martinelli, quien está asilado en la embajada de Nicaragua, y con su hermano, Mario Martinelli.
Foto: EFE - Campaña José Raúl Mulino

José Raúl Mulino y Ricardo Martinelli, abrazados. Esa es una de las principales imágenes que deja este domingo electoral en Panamá. Desde la Embajada de Nicaragua, donde el expresidente permanece asilado desde febrero, tras una condena de lavado de dinero que lo inhabilitó como candidato presidencial para estos comicios, ambos se dijeron: “¡Hermano!” y “¡vamos a ganar!”. Así se ve en un video difundido en la red social x (antes Twitter). De hecho, Mulino se mostró como favorito en las encuestas, con una ventaja de 20 puntos frente a sus rivales inmediatos: el expresidente socialdemócrata Martín Torrijos y los abogados de centroderecha Rómulo Roux y Ricardo Lombana.

Más de tres millones de personas están habilitadas para votar a partir de las 7:00 a. m., cuando abrieron las urnas, y hasta las 4:00 p. m., hora en la que cerrarán. En la mañana se empezaron a conocer algunas irregularidades. De hecho, la Fiscalía, a eso de las 10:00 a. m., reportó 21 denuncias, una de forma presencial, tres por teléfono y 13 por la página web, aunque el parte, a grandes rasgos, fue de tranquilidad. De hecho, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) valoró positivamente la afluencia de votantes y la normalidad con la que ha transcurrido el día. “Es evidente que hay una participación masiva y que cuando comencemos a ofrecer resultados, el sistema nos proporcionará el porcentaje real de participación”, afirmó, por su parte, el magistrado Valdés Escoffery, en entrevista con Telemetro Reporta.

Durante la jornada se dio a conocer el encuentro que sostuvieron los seguidores de Mulino y Lombana, a las afueras del Centro de Convenciones Atlapa, donde ambos acudieron, como otros más, a depositar su sufragio. “Corrupto, corrupto, no vas”, le gritaron al candidato del partido Realizando Metas, fundado por Martinelli, quien, ante unos periodistas, confesó que fue el día más importante de su vida. En el fondo se escuchaban gritos de apoyo: “Se siente, se siente, Mulino presidente”.

“Él, más allá de su personalidad, de su carácter, etcétera, no es el dueño de esta intención de voto”, le comentó al diario El País el analista Daniel Zovatto, experto en elecciones y gobernabilidad: “El dueño de esta intención de voto, el líder, es claramente Martinelli”. Algo parecido mencionó Mauricio Jaramillo Jassir, profesor e investigador en la Universidad del Rosario: “Lo que está en juego es el retorno de Martinelli, el regreso de su modelo económico liberal, de desregulación y de atractivo a la inversión extranjera”. De hecho, a pesar de que él está imputado por espionaje telefónico y sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, algunos panameños añoran el auge económico de su gobierno, y así lo expresaron durante la jornada electoral: “Panamá avanzó. Quien no lo acepte es muy sinvergüenza”, dijo a la AFP Alberto Cedeño, de 41 años.

Y es que el actual mandatario, Laurentino Cortizo, sale del gobierno con unos resultados que preocupan: aunque la economía creció 7,3 % en 2023, este año se desacelerará hasta el 2,5 %, según el FMI, por la sequía que afecta al canal de Panamá y el cierre de una mina de cobre, tras masivas protestas en defensa del medioambiente. Adicional a esto, deja en herencia un déficit fiscal de 7,4 %, una deuda pública de US$50.000 millones y un sistema de seguridad social colapsado. “Este saldo no es favorable”, agregó Jaramillo Jassir: “Esto muestra que la gente termina votando con la mano en el bolsillo”.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Gerardo(55409)05 de mayo de 2024 - 11:21 p. m.
Que vergüenza y seguro que gana el candidato del "Compadre de nuestro expresidente Uribe", porqué estos países están cortados con la misma tijera, son políticos que se aprovechan del hambre de sus ciudadanos de su país, para hacerse elegir.....
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar