Publicidad

Petro y mindefensa niegan elogios al Tren de Aragua y críticas a Trump

El gobierno colombiano aseguró que en la reunión con Kristi Noem se habló de Colombia y no de críticas a Estados Unidos y Trump.

07 de abril de 2025 - 02:28 p. m.
El presidente Gustavo Petro dice que "no son ciertas" las declaraciones de Kristi Noem sobre él y el Tren de Aragua
El presidente Gustavo Petro dice que "no son ciertas" las declaraciones de Kristi Noem sobre él y el Tren de Aragua
Foto: EFE - Presidencia de Colombia
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El presidente Gustavo Petro, y algunos de los funcionarios de su gabinete, han desmentido las afirmaciones de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien calificó de “polémica” la reunión que ambos sostuvieron en Bogotá el pasado 27 de marzo.

Según Noem, el mandatario colombiano habría dedicado 30 minutos a criticar al expresidente Donald Trump y defendido a miembros del grupo criminal Tren de Aragua como “personas que necesitan amor y comprensión”.

“No es cierto que hablé 30 minutos contra Trump. Solo contesté la pregunta que ella me hizo sobre lo que pensaba del bloqueo a Venezuela y del Tren de Aragua, y dije lo que pienso y sigo pensando. Hablamos de temas que tienen que ver con nosotros, no los temas de Estados Unidos”, dijo Petro desde Pasto.

Además, cuestionó si las declaraciones de Noem tendrían relación con la reciente decisión del gobierno colombiano de comprar aviones de guerra a Suecia.

“No sé si mi decisión de comprar los aviones de guerra a Suecia tenga que ver con estas palabras que no son ciertas”, agregó.

Ministerio de Defensa habló sobre encuentro con Noem

Pedro Sánchez, ministro de Defensa, también se pronunció sobre el encuentro. En un extenso comunicado en redes sociales, el funcionario aseguró que fue una reunión cordial, con importantes puntos de convergencia en seguridad, migración y crimen transnacional. También negó que Petro hubiera atacado al gobierno estadounidense o defendido al Tren de Aragua.

“El presidente nunca habló en contra del gobierno de EE. UU.”, escribió Sánchez. “Expuso un análisis sobre las causas del fracaso global en la lucha contra las drogas, señalando que se trata de un desafío estructural que requiere cooperación internacional y soluciones profundas, incluso controversiales como la legalización de la cocaína, similar a como se hizo con el alcohol”, aregó.

Sobre el Tren de Aragua, el ministro fue enfático: “El presidente no afirmó tener vínculos con esa organización. Hizo una reflexión sobre su origen y su expansión regional. En Colombia, esta banda es considerada un Grupo de Delincuencia Común Organizada (GDCO), y no una organización terrorista como la ha clasificado EE. UU.”

Sánchez también detalló que el país ha ejecutado una estrategia integral para desarticular al Tren de Aragua, en colaboración con agencias internacionales como la DEA, el FBI, INTERPOL y la CIA. En los últimos dos años, se han registrado 103 capturas en Colombia —incluidos cuatro cabecillas de primer nivel—, 134 integrantes identificados, y se han abierto seis líneas investigativas conjuntas con la Fiscalía.

Entre los capturados, figuran alias Chino San Vicente, cabecilla en Bogotá y Soacha; alias Larry Changa, operador clave en Chile; y alias Gallina, supuesto enlace narco entre La Guajira y el estado Aragua en Venezuela.

Malestar diplomático entre Colombia y EE. UU.

La canciller Laura Sarabia también reaccionó rápidamente tras la entrevista de Noem con el canal estadounidense Newsmax en la que habló sobre su reunión con Petro.

“Rechazamos categóricamente sus declaraciones. El presidente Petro ha reiterado, en público y en privado, su compromiso firme con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, escribió Sarabia en su cuenta de X.

La reunión entre Petro y Noem había concluido con un acuerdo de intención para compartir información biométrica entre ambos países, pero las versiones encontradas sobre lo hablado han encendido un nuevo foco de tensión diplomática entre ambos países.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

🌏📰🗽 Le puede interesar nuestro plan superprémium, que incluye acceso total a El Espectador y a la suscripción digital de The New York Times. ¡Suscríbase!

📧 📬 🌍 Si le interesa recibir un resumen semanal de las noticias y análisis de la sección Internacional de El Espectador, puede ingresar a nuestro portafolio de newsletters, buscar “No es el fin del mundo” e inscribirse a nuestro boletín. Si desea contactar al equipo, puede hacerlo escribiendo a mmedina@elespectador.com

Conoce más

Temas recomendados:

 

Michael Myers(apgw0)08 de abril de 2025 - 12:17 a. m.
Otra vez borró casette. Así sería la traba. Anteriormente Murillo y Sarabia salieron a suavizar la vaina. Esta vez le tocó al ministro Sánchez lidiarle la bobada y salir a limpiar el vómito.
@HerbólogaRaquel(46037)07 de abril de 2025 - 06:33 p. m.
Es evidente que algo pasó entre la cita con el presidente y las declaraciones de la señora. Pasaron más de 4 días antes que ella saliera a decir esas cosas. Fácil. Debe haber una grabación de dicha entrevista. Que se publique. Y así se verá cómo es la cosa. Trump y su corte no han hecho sino mentir sobre todo.
  • zorrillo(6652u)07 de abril de 2025 - 09:41 p. m.
    Perfecto. Y si las grabación no se publica, asumimos que la cucha tiene razón. De acuerdo?
Eduardo Galeano López(34409)07 de abril de 2025 - 05:45 p. m.
Sencillo de entender, ante la confesión de Gustavo Bolívar de "yo lo amo presidente" PUGF tenía que corresponder diciendo que ama al tren de Aragua, como no, si le sirve como cuchillo de doble filo.
Dario Monsalve Villa(77642)07 de abril de 2025 - 02:40 p. m.
Sr. Petro. Usted, la señora Sarabia y el mindefensa son unos acomodados. Pero sobre todo usted, es un MENTIROSO de siete suelas, que hoy dice o trina una cosa y al rato lo desmiente. Luchar contra el narcotráfico es tener mayor cantidad de hectareas sembradas. Luchar contra la delincuencia es tener la cantidad de muertes que tenemos en Colombia y que los grupos al margen de ley estén más poderosos que nunca. Deberían de sentir verguenza.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar