Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Colombia espera una “normalización” de los “servicios en el consulado de Estados Unidos en Bogotá”, en clara referencia a los procesamientos de visas para ese país, pues otros servicios, como la atención a estadounidenses, no han cesado tras la tensión diplomática que atravesaron ambos países.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en cabeza de Luis Gilberto Murillo, quien hoy dejará el cargo, informó que el jefe de la cartera; el embajador de Colombia en los Estados Unidos, Daniel García-Peña, y el enviado especial del gobierno de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, “sostuvieron una reunión de alto nivel en Washington, D. C. para afianzar los acuerdos alcanzados” el pasado fin de semana y “avanzar en su implementación”.
El domingo, vale la pena recordar, se desató una breve pero intensa crisis entre ambos países luego de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, desautorizara la recepción de dos vuelos con 180 colombianos deportados desde Estados Unidos, según él, por el trato indigno que reciben.
En respuesta, Washington anunció primero el cese del procesamiento de visas en Bogotá (se calcula que al lunes unas 1.500 entrevistas fueron suspendidas), y posteriormente anunció medidas más severas, como aranceles de 25 % a los productos colombianos, la revocatoria de visas para funcionarios y la aplicaciones de sanciones en el marco de la ley conocida como IEEPA.
Tras gestiones diplomáticas durante el domingo, al final del día tanto la Cancillería colombiana como la Casa Blanca informaron que se había llegado a un acuerdo: Colombia recibirá a los deportados, mientras Washington pone en “reserva” las sanciones.
Sin embargo, la suspensión de los trámites de visa se mantuvo hasta que los deportados abordo del avión que Colombia se negó a recibir fueran efectivamente repatriados.
Este martes, precisamente, en horas de la mañana, llegaron a Bogotá los dos primeros vuelos con colombianos deportados desde Estados Unidos tras el choque diplomático.
Por el momento, la embajada de Estados Unidos no ha dado ninguna instrucción o información pública: ni sobre la cancelación de las citas (información que tuvo que haber llegado a los correos electrónicos de los afectados), como tampoco sobre la reanudación.
Se calcula que unas 1.500 entrevistas fueron suspendidas en el primer día hábil tras el roce diplomático entre los dos gobiernos. La cifra sería similar para este segundo día.
La Cancillería agregó que tras la reunión de alto nivel también “se acordó una hoja de ruta para fortalecer una amplia agenda de trabajo conjunto, abarcando temas clave de la relación bilateral”.
Concluyó diciendo que el Gobierno de Colombia “reitera su compromiso con el diálogo por canales diplomáticos como la vía esencial para el relacionamiento con los Estados Unidos”.
📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.
Si le interesa algún tema internacional, quiere enviarnos una opinión sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com
