Tres años después de llegar triunfante al poder, convirtiéndose en el candidato con la mejor votación de los conservadores en los últimos 40 años, Johnson, de 58 años, se vio obligado a tomar esta decisión tras perder el apoyo de su partido a raíz de incesantes escándalos.
¿Qué desencadenó la dimisión de Boris Johnson?
La legitimidad de este experiodista de 58 años se fue derrumbando de a pocos, pero en las últimas 36 horas el mensaje fue contundente: 60 miembros de su gobierno dieron un paso al costado y sus más cercanos aliados le pidieron hacer lo mismo, lo que fue antecedido por la renuncia de los ministros de Finanzas, Rishi Sunak, y el de Sanidad, Sajid Javid. (Buscar imágenes de la renuncia de estos dos ministros)
Hace menos de 20 días, el primer ministro se había salvado de perder el poder luego de que la moción de censura en su contra no pasara en el parlamento. Fueron 211 parlamentarios los que votaron de manera afirmativa frente la pregunta de si confiaban en Boris Johnson como líder del Partido Conservador, frente a 148 votos en contra.
Si bien la legitimidad y el poder de un mandatario siempre serán cuestionados por quienes no comulgan con el liderazgo de un político, lo cierto es que Boris Johnson se esforzó en dar razones para su salida: las fiestas ilegales durante el confinamiento, una muy mala gestión de la pandemia, la descontrolada inflación en el Reino Unido, el precio de los alimentos, el nombramiento de Chris Pincher, quien es señalado de acoso sexual, en fin… su presencia en Downing Street era insostenible.
Néstor Serrano
