Publicidad

Putin pide la reanudación de las negociaciones de paz con Ucrania

Putin llamó a Ucrania a volver a la mesa de negociaciones, aunque advirtió que éstas deben tener como objetivo final “la firma de documentos jurídicamente vinculantes”.

24 de mayo de 2024 - 11:49 p. m.
Vladimir Putin, presidente de Rusia.
Vladimir Putin, presidente de Rusia.
Foto: EFE - MIKHAIL METZEL / SPUTNIK / KREML

El presidente ruso, Vladimir Putin, se mostró el viernes partidario de reanudar las negociaciones de paz con Ucrania, aunque expresó sus dudas sobre la legitimidad de su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, cuyo mandato expiró el pasado 20 de mayo.

"Las negociaciones de paz deben ser reanudadas y no mediante un ultimátum, sino con el sentido común", afirmó Putin durante una rueda de prensa en Minsk, capital bielorrusa.

Putin llamó a Ucrania a volver a la mesa de negociaciones, aunque advirtió que éstas deben tener como objetivo final "la firma de documentos jurídicamente vinculantes".

Recordó que Ucrania ya firmó un documento de esa clase a finales de marzo de 2022 en Estambul, pero retiró la firma bajo presiones de Occidente.

"De nuevo se habla de que hay que regresar a las negociaciones. ¡Que vuelvan! Pero que vuelvan no partiendo de lo que una parte quiere (...), sino de la situación actual sobre el terreno. Nosotros estamos dispuestos", afirmó.

Putin se preguntó: "¿Con quien negociar? No es una pregunta baladí (...) Rusia es consciente de que la legitimidad del actual jefe de Estado (de Ucrania) ha expirado".

"Creo que uno de los objetivos de la conferencia que fue anunciada en Suiza radica en que la comunidad occidental, los patrocinadores del actual régimen de Kiev, confirmen la legitimidad del jefe de Estado vigente o ya no vigente", dijo.

Llegado el momento, Putin subrayó que Moscú debe estar "completamente seguro" de que está dialogando con un "poder legítimo"

Putin hizo esta declaración el mismo día en que Rusia reconoció por primera vezque el grupo yihadista Estado Islámico (EI) es responsable del atentado contra la sala de conciertos Crocus City Hall, en las afueras de Moscú, que dejó al menos 144 muertos el 22 de marzo, y que las autoridades vincularon a Ucrania.

El grupo EI revindicó en repetidas ocasiones su responsabilidad, pero Moscú intentó  vincular a Ucrania y a Occidente al ataque, el peor atentado registrado en Rusia en veinte años. “En el curso de la investigación (...), se determinó que la preparación, la financiación, el ataque y la retirada de los terroristas fueron coordinados por internet por miembros del grupo Provincia de Jorasán”, la rama afgana del EI, declaró el director de los servicios de seguridad rusos (FSB), Alexander Bortnikov, citado por la agencia RIA Novosti.

Asimismo, Putin volvió a hablar de negociaciones cuando las tropas rusas han venido ganando terreno tanto en el Donbás como en el segundo frente que el ejército ruso abrió en la región nororiental de Járkov.

Sin embargo, el ejército ucraniano indicó el viernes que “detuvo” el asalto lanzado por Rusia hace dos semanas en la región de Járkov y lanzó “acciones contraofensivas” para repeler a las tropas de Moscú.

Tras dos semanas de combates, “las fuerzas de defensa ucranianas detuvieron a las tropas rusas en el sector de Járkov y están llevando a cabo acciones contraofensivas”, declaró a la prensa el coronel Igor Projorenko, un responsable del Estado Mayor ucraniano.

La situación en esta región es “difícil” pero “estable y [está] bajo control”, añadió. Los combates continúan en particular por el control de Vovchansk.

“El enemigo está completamente hundido en los combates de calle en Vovchansk y sufrió pérdidas muy importantes”, aseguró el viernes el general Oleksdandre Syrsky, comandante en jefe del ejército ucraniano.

Moscú envió “reservas” para continuar su asalto, agregó la misma fuente.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció el viernes que se encontraba en Járkov, principalmente para mantener reuniones sobre la “defensa de la región, en particular en Vovchansk”.

Según Kiev, Rusia pretende estirar hasta el punto de ruptura las líneas defensivas de las fuerzas ucranianas, debilitadas tras más de dos años de guerra, la falta de nuevos reclutas y la escasez de armas debido al retraso en los envíos occidentales.

Desde el 10 de mayo, cerca de 11.000 civiles huyeron de la región, declaró el jueves el gobernador Oleg Synegubov.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

A(31678)25 de mayo de 2024 - 04:08 p. m.
Esta es una gran noticia... Valiosas intenciones las del presidente Putin. Y los medios no le dan visibilidad porque no les conviene. A los medios les conviene lo mismo que a los promotores de la guerra.
Diego(63255)25 de mayo de 2024 - 05:25 a. m.
O sea que la paz no llega porque Ucrania se negó a seguir en la mesa. Bajo presiones de occidente, jum.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar