Publicidad

Tras la salida de Rusia del acuerdo de cereales, Erdogan se reunirá con Putin

En un nuevo encuentro entre los líderes de Rusia y Turquía, Ankara espera que se pueda reanudar el pacto de exportación de cereales y que este acercamiento se pueda convertir en una base para futuras negociaciones entre Moscú y Kiev.

03 de septiembre de 2023 - 04:56 p. m.
El presidente turco y su homólogo ruso ya se habían encontrado en Astana, capital de Kazajistán, en una reunión al margen de la VI Cumbre de la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia.
El presidente turco y su homólogo ruso ya se habían encontrado en Astana, capital de Kazajistán, en una reunión al margen de la VI Cumbre de la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia.
Foto: EFE - EFE/EPA/VYACHESLAV PROKOFYEV/KREMLIN POOL/SPUTNIK/ POOL

El balneario ruso de Sochi será el escenario en el que el mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, se reunirá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, el lunes 4 de septiembre, hacia el medio día, con la intención de hablar de la guerra en Ucrania y de reanudar los acuerdos de exportación de cereales por el mar Negro, informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

📝 Sugerimos: Esto hace la Embajada de EE. UU. en Colombia para agilizar el trámite de visas

El jueves, tras su visita a Moscú, el ministro de Relaciones Exteriores turco, Hakan Fidan, comentó que reactivar el acuerdo para transportar el grano ucraniano es “fundamental” para la seguridad alimentaria, y dejó claro que el interés de Ankara es retomar el pacto de exportación con la idea de que sea la base de una negociación más amplia entre Rusia y Ucrania.

El acuerdo de cereales fue el único punto de encuentro entre Kiev y Moscú desde el inicio de la guerra, y estaba respaldado por Turquía y la ONU. Desde el 1 de agosto de 2022, cuando entró en acción, hasta al menos julio de este año, el pacto permitió la salida de 1.143 buques, que transportaron cerca de 32 millones de toneladas de productos alimentarios y fertilizantes. De hecho, el pacto permitió el flujo de alimentos hacia más de 40 países en tres continentes.

A pesar de que el índice de precios de los alimentos de la FAO (la organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) disminuyó un 23 % después de que alcanzara su máximo en marzo de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, y que más de la mitad del trigo que distribuyó el año pasado el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU en países como Afganistán, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán o Yemen fue ucraniano, Rusia decidió no renovar el pacto. Detrás de ello están las sanciones interpuestas en su contra, pues, según argumenta, ellas han disuadido a empresas navieras, bancos internacionales y aseguradoras de negociar con sus productores. Ahora bien, no se han conocido sanciones directas a los productos agrícolas rusos.

📌Le puede interesar: La cronología del caso de Daniel Sancho por el asesinato de Edwin Arrieta

El asunto de los cereales también reunió a Macron con Zelenski

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, hablaron el domingo y discutieron el “funcionamiento” de un corredor marítimo establecido por Kiev para la navegación segura de los barcos, tras el retiro de Moscú del acuerdo de cereales, ocurrido en julio pasado. Esta llamada telefónica ocurrió un día antes del encuentro previsto entre Putin y Erdogan.

A través de sus redes sociales, la cabeza de Kiev aseguró: “También discutimos formas de garantizar el funcionamiento del corredor de cereales y mejorar la seguridad de la región de Odesa”. En su mensaje dio a conocer que “agradeció a Francia por su apoyo, incluida una ayuda militar crucial. Discutimos los próximos paquetes”.

En medio de este panorama, Ucrania dijo esta semana que cuatro barcos más habían atravesado su corredor marítimo temporal en el Mar Negro, que había establecido el mes pasado para garantizar una navegación segura. Turquía, por su lado, dijo que no existe una alternativa distinta al pacto de cereales, que por eso es necesario restablecerlo, mientras que Rusia le propuso el suministro de 1 millón de toneladas de grano a un precio reducido para que el cereal pueda ser procesado en empresas turcas y enviado a los países más necesitados. Esta idea contaría con el apoyo financiero de Catar.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar