Catherine Constantinides : “Es caro ser pobre”

Catherine Constantinides es ecologista, empresaria, activista social y defensora de derechos humanos sudafricana. Estuvo en Colombia para aumentar la conciencia de la situación en el Sáhara Occidental y el pueblo saharaui. Entrevista.

Natasha Pentin
02 de diciembre de 2018 - 03:20 p. m.
Catherine Constantinides, ecologista, empresaria, activista social, lucha por visibilizar el conflicto de Sahara Occidental.  / Archivo  Particular
Catherine Constantinides, ecologista, empresaria, activista social, lucha por visibilizar el conflicto de Sahara Occidental. / Archivo Particular

Los saharauis son los habitantes del Sahara Occidental, un territorio ocupado por Marruecos desde 1976, cuando España decide abandonarlo. Por eso, todavía muchos miembros de esta población hablan español.

Según Naciones Unidas, Sahara Occidental es uno de los últimos territorios importantes no autónomos del mundo. Los marroquíes controlan la mayoría del territorio, pero la legalidad de esto no es reconocida a nivel internacional. Por su parte, el Frente Polisario, movimiento que exige independencia para la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y apoyado por Argelia.

Se mantiene un alto del fuego entre Marruecos y el Frente Polisario desde 1991 pero todavía hay un debate sobre la condición jurídica del territorio.  Constantinides estuvo en Colombia participando en una conferencia en donde se discutió el papel de Colombia en la lucha por autodeterminación del pueblo Saharaui.

¿Cuál es el siguiente paso para el pueblo saharaui?

Las Naciones Unidas han exigido una reunión urgente que tendrá lugar en Ginebra en diciembre próximo. Congregará a los gobiernos de Marruecos, Argelia y a los representantes de Sahara Occidental. La idea es crear un marco de tiempo razonable para llegar a una resolución. Tenemos que abordar el referéndum que las Naciones Unidas ya les prometieron a las personas saharauis en 1991. Han pasado 27 años y nada ha cambiado. Nunca ha sido una prioridad cambiar este estado actual y no hay reconocimiento internacional. Mi objetivo es asegurar que esta reunión ocurra. Espero que Marruecos llegue a la reunión. Es un paso muy importante para el proceso de paz, pero pienso que la amplificación de las voces de sociedad civil debe ser la prioridad.

¿Por qué Colombia está involucrado en la campaña de solidaridad para el pueblo saharaui?

Pienso que hay una gran red de amigos de los saharauis en Colombia y hay organizaciones que intentan fomentar a los colombianos experimentar los “campos de refugios” en Argelia. Por esto medio, se esperan entender la importancia de solidaridad internacional para ejercer presión en el ocupante, Marruecos. Hay una campaña de solidaridad internacional llamada #StandInTHeSand, que reúne las voces de la sociedad civil en todas partes del mundo. 

¿Qué es la idea de la misión y su viaje?

Fui al Foro Mundial de la Juventud 2018 organizado por el Gobierno de Egipto. Hice el discurso principal sobre el papel de la juventud a nivel global. Abordé la pregunta: ¿Cómo podemos  asegurar que los jóvenes no sólo participen en discusiones en foros del mundo sino que logren abordar grandes retos? Podemos ver las protestas en Colombia, es importante que los jóvenes tengan la oportunidad hacer oír sus voces. Prueban que incluso en una democracia no tenemos acceso a derechos humanos básicos, como educación. Nunca pensé que mi trabajo en África me llevaría a otra parte del mundo, pero me di cuenta de los retos similares que tenemos y que son nuestro mayor conector.

Ver más: Feminista y musulmana

Como miembro de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos ha luchado contra la readmisión de Marruecos en la Unión Africana en 2017.  Usted tuvo una entrevista que fue acalorada en el programa Let´s Have It Out con Abdelkader Naji, el Encargado de Negocios de Marruecos a Sudáfrica. ¿Como usted superó sus insultos?

Fue increíble que acepté llevar a cabo la entrevista. Durante los pasados cinco años, no estaría cerca de mí. De hecho, su participación era alentadora. Sin embargo, puesto que él no pudo luchar contra mis opiniones con hechos e información histórica verdadera, me atacó a nivel personal como una estrategia política. Es difícil aceptar ataques personales cuando no te conocen. Yo tuve que elegir si iba a igualarme con insultos similares. Aunque haya una divida política, un ser humano merece ser tratado con dignidad.  Actuar así muestra el verdadero liderazgo. En vez de esto él fue irrespetuoso. En última instancia, yo viví con el pueblo Saharaui y lo que digo es de mi compromiso personal. Por otro lado, él nunca ha visitado estos campos de refugios, los que les llama cárceles. No puede justificar las declaraciones que hace.

Usted dijo: “Como sudafricanos no podemos alinearnos con un estado que sigue ocupar ilegalmente y colonizar amigos de la nación de África”. Naji dijo que tus declaraciones así y tus comentarios en Twitter son ofensivos. ¿Usted tiene miedo de reacciones negativas debido a su número de seguidores en Twitter?

No me preocupa. Me doy cuenta de que todo que digo en las redes sociales debo poder respaldarlo. Lo que digo tengo que creer completamente, si no, no podría subir a las redes sociales. Todas mis declaraciones deben ser informativas y crear conciencia. Lo que dije sobre Naji, yo diría otra vez. Hemos visto el poder de las redes sociales. Intento ser consciente de echar leña al fuego. Lo sé cuándo debería luchar y cuando no podría comprometerse. Las personas como Trump no tienen nada límites. Tengo una responsabilidad para esas personas que me siguen, independientemente de si están de acuerdo conmigo. Recibo reacciones violentes, pero nunca los respondo porque lo sé que hay operaciones que se establecen para causar peleas por internet.

Ver más: Sahara Occidental, una descolonización inconclusa

En septiembre de 2018, el Banco Mundial (BM) afirmó que la pobreza extrema, con menos de 1,90 dólares al día, se redujo. ¿Estás de acuerdo con este umbral de pobreza? 

La pobreza para alguien que vive en África sería muy diferente que la pobreza que sufre una persona en Norteamérica.  Si analizara la medida de pobreza del BM en cuanto a mi país, solo podrías comprar dos litros de leche, no podrías sobrevivir. En mi país, impuestos han aumentado tanto y transporte público es caro y, de hecho, es caro ser pobre. Las personas tienen que decidir si van a utilizar su dinero para comer o para trabajar para que recibas un sueldo al fin de mes. La situación con pobreza es complicada, necesitamos diseccionarla, no solo podemos contar en las cifras y informes del BM.

 

Por Natasha Pentin

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar