Este lunes, la Comisión Nacional de Salud en China confirmó las primeras dos muertes por covid-19 en Pekín, luego de haber eliminado algunas de sus medidas preventivas bajo la política de “cero covid”.
La flexibilización de las restricciones, que se produjo como respuesta al descontento popular, ha traído como consecuencia un aumento significativo en contagios, llevando a hospitales y crematorios a enfrentar lo que, expertos aseguran, será la primera de las tres olas por covid que vivirá el país asiático.
China dio un giro radical en los primeros días de diciembre y levantó la mayoría de las restricciones sanitarias vigentes desde hace casi tres años, cuando se detectaron los primeros casos de coronavirus en la ciudad de Wuhan.
La política de cero covid surgió tras la necesidad de mantener bajo control el brote inicial en Wuhan. Consistía en aislar a las personas que fueran detectadas con el virus y enviar a hospitales a quienes lo requirieran. Además, quienes hubiesen tenido algún contacto con personas infectadas también serían aislados.
En ciudades como Shanghái y Chengdu, el gobierno declaró confinamiento debido a la gravedad del brote. En la primera se mantuvo por casi dos meses y en la segunda por cerca de dos semanas.
Además, los viajes a China se limitaron drásticamente, los periodos de cuarentena para quienes llegaban del extranjero eran estrictos y se requería de tres días de aislamiento domiciliario.
A través de una aplicación de rastreo al ingresar a lugares públicos, se controlaba con colores el riesgo o cercanía con personas infectadas. Sin contar, por supuesto, que algunos lugares exigían pruebas regulares de covid-19.
Desde el levantamiento de las restricciones, los casos por covid-19 han aumentado significativamente, y esto es difícil de medir, pues las mismas autoridades admiten que las pruebas de detección ya no son obligatorias.
Tras estas y otras medidas, la población protestó por casi dos semanas logrando que el gobierno implementaran cambios de política y flexibilizaran las medidas que respaldaban la política cero covid.
Aunque parece ser que las protestas tuvieron un gran papel en esta decisión, factores económicos también habrían sido importantes, pues empresas como Foxconn, cuyo fundador es uno de los mayores inversores extranjeros en China se estaba viendo afectado con los paquetes de pago y las condiciones de sus trabajadores.
Además de las consecuencias sociales, la economía también se ve afectada tras los estrictos confinamientos. En principio la política de covid cero golpeó fuertemente las finanzas del país, el desempleo juvenil alcanzó el 20% y se redujeron notablemente las ganancias corporativas.
China, que suele tener tasas de crecimiento anual del 9% aproximadamente, este año parece no superar el 3%.
Uno de los principales epidemiólogos del país, Wu Zunyou, advirtió que China se enfrentaba a “la primera de las tres olas” de covid esperadas para este invierno.
Según los funcionarios de salud pública de China, cerca de 800 millones de personas podrían terminar contagiadas en los próximos meses y la cifra de muertos estaría cerca al medio millón de habitantes.
Xiaofeng Liang, subdirector del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, anunció a los medios públicos que la primera ola infectaría cerca del 60 % de la población, lo que significa que aproximadamente el 10 % de la población mundial puede contraer covid-19 en los próximos 90 días.
Se espera que la ola actual dure hasta mediados de enero y afecte principalmente a las ciudades, antes de que los viajes relacionados con las vacaciones del Año Nuevo Lunar (22 de enero) desencadenen una segunda en febrero.
El tercer pico ocurrirá entre finales de febrero y mediados de marzo, cuando las personas infectadas durante las vacaciones regresen a sus lugares de trabajo.
Pekín es actualmente una de las ciudades más afectadas, sus 22 millones de habitantes atraviesan una crisis por una ola de contaminaciones inédita desde los comienzos de la pandemia y que se ha propagado a gran velocidad en los últimos días. Mientras se espera un aumento de muertes en hospitales y crematorios sobrecargados, los medicamentos para tratar la gripe se encuentran escasos.
🎬 📸 🎥 ¿Lo último en video?: No se pierda el contenido en video de El Espectador.
