Publicidad

Sacándole jugo al espectro radioeléctrico

La organización busca que los países permitan usar una misma frecuencia para servicios de telecomunicaciones diferentes.

María Alejandra Medina C.
02 de abril de 2016 - 03:45 a. m.

H Nwana es el director de la Dynamic Spectrum Alliance (DSA), a la que pertenecen actores de la industria tecnológica y de telecomunicaciones como Facebook, Google y Microsoft. Su propuesta es que los países flexibilicen el uso que se da al espectro radioeléctrico, que son las autopistas por las que viajan internet, radio, televisión y telefonía. Así como usted podría alquilar su casa mientras sale de viaje, la idea es que, por ejemplo, internet viaje por el carril de la televisión cuando ésta no está transmitiendo a determinada hora.

En diálogo con este diario, Nwana explica el porqué del encuentro global que la DSA hará en Bogotá entre el 26 y 28 de este mes. Reconoce que hablar de 5G —el desarrollo de la 4G que se despliega actualmente— o de internet de las cosas en países como Colombia, que tienen aún deficiencias en servicios y bienes públicos básicos, puede no tener mucho sentido. Sin embargo, según él, el uso dinámico del espectro podría llevar internet a los lugares más apartados.

¿Qué hace su organización?

La organización que dirijo persigue tres metas. Cerrar la brecha digital, sobre todo entre el sector rural y urbano. En el mundo, 4.000 millones de personas siguen sin estar conectadas y las que están conectadas están sacando más y más ventajas, mientras que quienes no lo están sólo se rezagan más. Lo segundo es implementar la internet de las cosas. Eso es importante porque, si tienes miles de millones de cosas accediendo al espectro, como carros, puertas de garajes, monitores para bebés, etc., la única forma en que eso puede funcionar es compartiendo el espectro. La tercera meta es atender la saturación del espectro. Hoy en Colombia, por ejemplo, todas las frecuencias entre 470 MHz y 698 MHz se han destinado a televisión. Y la razón es que a través de esas frecuencias la televisión llega muy lejos, son frecuencias muy importantes, pero si no hay tanta televisión en Colombia muchos de esos canales, en consecuencia, no se usan. Entonces es una saturación artificial, porque el espectro escasea, pero está ahí afuera porque la televisión no lo está usando.

¿Cuál es la diferencia entre espectro dinámico y espectro compartido?

Apoyamos compartir espectro. Eso puede ocurrir en una dimensión geográfica. Por ejemplo, hay asignada una porción para el canal 39, por decir algo, pero ese canal sólo se usa en Bogotá. En Medellín no. Entonces alguien más podría usar ese espectro en Medellín, y así el canal 39 no permanece vacío. Eso se puede hacer dentro del país. Saber que el canal 33 no se usa o el 34, y en qué momentos se podría lograr a través de una base de datos digital. También se puede compartir por franjas de tiempo: por ejemplo, en un horario en el que un canal no transmita, ese espectro se puede usar para banda ancha. La tercera dimensión es por frecuencias, usando diferentes frecuencias. El control de las frecuencias lo tendría la ANE.

Para ese uso tan dinámico, ¿es necesario que se use espectro no licenciado?

Esto sería una forma de no licenciado, porque se usa de forma secundaria, suponiendo que la función primaria es televisión. Se podría usar para banda ancha de forma secundaria.

¿Cuál es el propósito del evento que realizarán en Bogotá?

Hoy no hay ningún país en América Latina que tenga regulación para acceder a espectro de forma dinámica. En Europa hay varios, en Estados Unidos, Canadá, Singapur, Malawi, Reino Unido, entre otros. Queremos introducir esta forma de gestionar las frecuencias en América Latina.

¿Y por qué Colombia?

Porque la ANE es uno de los reguladores más innovadores de la región y ha estado buscando regulación para asuntos como la internet de las cosas. También, porque Colombia ocupa el primer puesto entre 51 países en desarrollo o emergentes en el índice de internet asequible (Affordable Drivers Index), que evalúa, por ejemplo, inversiones en infraestructura. La tercera razón es que estuve el año pasado en Colombia y el anterior ministro fue muy diestro atrayendo inversión.

¿Es realista hablar de 5G o internet de las cosas en países como Colombia, donde todavía hay lugares sin acceso a energía eléctrica?

Yo vengo de África, de Camerún, donde la electricidad cubre a cerca del 50% de la población. Lo principal que promovemos es cerrar la brecha digital, conectar a quienes no lo están. Estoy de acuerdo con que en América Latina o África no necesitan 5G, porque 5G trata de dar más capacidad a la gente que ya tiene mucho (mucha conexión). Por eso el tema de las bandas bajas es tan importante, pueden ir muy lejos, a las zonas rurales, pero sólo se usan para televisión. Alguien podría decir entonces: bueno, usemos esto también para banda ancha, wifi y nuevas tecnologías. Hoy eso no se puede hacer; se podrá hacer si se cambia la regulación.

Usted dirigió el regulador del Reino Unido, que es independiente del Gobierno. ¿Cree que Colombia debería hacerle caso a la OCDE y tener un regulador así?

He dejado claro que creo que si un país puede tener un regulador independiente, debería haberlo, porque sería independiente del Gobierno, pero también de las ONG, de la industria, de terceros. Pero también quiero dejar claro que no todos los países que tienen reguladores independientes tienen buena regulación. Colombia tiene un muy buen regulador que no es independiente.

Por María Alejandra Medina C.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar