Publicidad

Lista la reglamentación que implementa sandbox para fintechs en Colombia

Estos son entornos para que empresas del sector financiero hagan pruebas de soluciones o servicios con tecnología, pero bajo la supervisión de las autoridades competentes y con ciertas condiciones en alcance de usuarios y tiempo de funcionamiento.

15 de septiembre de 2020 - 10:11 p. m.
Imagen de referencia. / Getty Images
Imagen de referencia. / Getty Images

El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, expidió el decreto 1244 por el cual crea un sandbox para el ecosistema de las fintech en Colombia, empresas y plataformas del sector financiero que ofrecen servicios de través de herramientas tecnológicas.

En pocas palabras, un sandbox es un espacio para que este tipo de empresas puedan probar sus servicios financieros, aunque de forma temporal, y bajo la supervisión de las autoridades del sector.

Lea también: Los peligros y beneficios de la disrupción Big Tech/fintech

La aparición del sandbox es uno de los avances que varias empresas del sector pedían desde hace un tiempo, pues les permite implementar productos en condiciones reales de mercado (aunque con limitaciones en alcance de público y tiempo), muy de la mano con el mantra de la industria de tecnología de ensayar y, si toca fallar, pues hacerlo rápido.

“La nueva regulación autoriza a los emprendimientos fintech a ensayar sus desarrollos tecnológicos de manera formal, para lo cual podrán constituirse ante la Superintendencia Financiera de Colombia, obtener una licencia temporal y realizar pruebas por un término máximo de dos años, tiempo después del cual deberán solicitar la licencia definitiva o cesar sus actividades”, según un comunicado público del Minhacienda.

Los sandbox se emplean en mercados financieros con alta maduración, como el Reino Unido, en donde el modelo opera desde hace años.

Durante los últimos cinco años, las fintech han crecido 75 % anual en Colombia; el país es la tercera plaza más importante en la región en este tema, después de los líderes indiscutibles, México y Brasil.

En términos regulatorios, y a muy grandes rasgos, los conceptos que ha dado la Superintendencia Financiera se pueden resumir en dos grandes restricciones legales para las fintechs: que no entren en captación ilegal, es decir, deben tener autorización y cumplir con todas la normas y leyes que hay en el país para tomar dinero del público y usarlo para dar créditos o invertirlo. Y la otra gran exigencia es que estas empresas (herramientas) no pueden cobrar más intereses que los permitidos por ley, es decir, más de la tasa de usura.

Érick Rincón, profesor asociado de la Universidad del Rosario y presidente de Colombia Fintech explica que “en los próximos años esperamos que nuevas tecnologías como el blockchain y el big data tomen fuerzan dentro del mercado fintech colombiano, lo cual requiere una regulación diferencial. Es decir, que las autoridades colombianas sepan distinguir entre los diferentes servicios y herramientas, para que de esta manera no limiten el crecimiento de los nuevos desarrollos. También vemos oportunidades en sectores que han estado un poco rezagados, por ejemplo las agrofintechs y las que se enfocan en créditos estudiantiles”.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, “la nueva reglamentación fija los requisitos y etapas de funcionamiento del espacio controlado de prueba y facilita a las autoridades de supervisión y regulación la identificación de nuevos desarrollos financieros, manteniendo la debida protección de los consumidores financieros, preservando la integridad y estabilidad del sistema y evitando arbitrajes regulatorios”.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar