“Maduro no ha sido capaz de atender a su propia población”

El gerente de la frontera de Colombia, Felipe Muñoz, calificó de “irresponsabilidad” que Nicolás Maduro les haya pedido a las mujeres de su país concebir más hijos a sabiendas de que su gobierno ha sido incapaz de atener las labores de gestación. Además, destacó que el Gobierno se reunirá en Cúcuta este viernes para afinar medidas de control frente a la epidemia del coronavirus, aunque aclaró que no es el único tema de interés en la frontera.

Camilo Gómez / @camilogomez8
06 de marzo de 2020 - 02:00 a. m.
Felipe Muñoz, gerente de la frontera de Colombia.  / Getty Images
Felipe Muñoz, gerente de la frontera de Colombia. / Getty Images

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sorprendió a todos esta semana al pedirles a las mujeres de su país que tengan más hijos para que “crezca la patria”. Su declaración es inoportuna, considerando que su gobierno ha sido incapaz de atender las labores de gestación en los últimos años, pero también llega justo en medio de la epidemia del coronavirus, una amenaza que Venezuela no está preparada para afrontar, debido a su precario sistema de salud actual, según varios expertos. Ante el temor de la propagación del virus desde territorio venezolano, el Ministerio de Salud de Colombia sostendrá este viernes una importante reunión en Cúcuta para fortalecer las medidas de acción frente a la inevitable llegada del primer caso a Colombia; entre estas se encuentra la vigilancia en puertos y también la instalación de cámaras térmicas en la frontera para tomar la temperatura de quienes ingresan al territorio nacional. Felipe Muñoz, gerente de la frontera, habló sobre la actual situación que se vive en las zonas fronterizas.

Le puede interesar: Colombia pide más ayuda de Europa para enfrentar crisis migratoria venezolana

En una declaración polémica, esta semana Nicolás Maduro les pidió a las mujeres que tuvieran más hijos para que “creciera la patria”. ¿Qué opinión le merecen estas palabras?

Es francamente irresponsable. Maduro no ha sido capaz de atender a su propia población y muy en particular no ha sido capaz de defender a las mujeres. Todos los días tenemos cientos de mujeres atravesando la frontera desde Venezuela para llegar a los hospitales de Colombia para que las podamos atender, y eso es lo que hemos venido haciendo. Más de 115.000 atenciones a mujeres venezolanas gestantes en los últimos años. Además, más de 40.000 niños han nacido acá bajo la norma que se expidió por el Gobierno y que promovió la Defensoría para evitar el problema de los apátridas. Lo de Maduro no amerita muchos adjetivos, pero es realmente irresponsable.

Venezuela, como muchos países en la región, teme la llegada del coronavirus y los expertos indican que el país vecino no está preparado para afrontar la epidemia. ¿Podríamos ver en Colombia un aumento de migrantes debido a este panorama?

El Ministerio de Salud de Colombia, que es el vocero oficial sobre este tema, ha venido tomando todas las medidas con todas las entidades en todos los sitios, en particular en los aeropuertos. Obviamente se tomarán medidas adicionales en los puntos terrestres y para eso este viernes habrá unas reuniones en la frontera, tanto en Cúcuta como en La Guajira, y el Ministerio de Salud, a medida que ha avanzado el nivel de alerta, seguirá tomando medidas adicionales.

¿Hay algún plan de contingencia para atender a los migrantes?

Claro, ya tuvimos incluso una reunión con varias autoridades regionales y todo el mundo sabe que está en una disposición de seguir fortaleciendo las estrategias de respuesta sin generar pánico, pero obviamente entendiendo que hay unos riesgos que hay que atender, sobre todo en los pasos terrestres.

Ver más: ¿Por qué Colombia necesita una ley migratoria?

Uno de los problemas del coronavirus ha sido el uso político del brote. ¿Cuál es su mensaje frente a esto?

El mensaje es que la única política que Colombia está haciendo con el coronavirus es política pública de prevención y de actuación. En eso tiene el liderazgo el Ministerio de Salud y se están tomando decisiones generales, sectoriales y además territoriales que se van a consolidar hoy viernes en lo que tiene que ver con los puntos de tránsito terrestres.

Sin duda el coronavirus es el tema del momento, pero hay otros problemas para atender en los territorios fronterizos en materia de seguridad y economía. ¿Cómo ha sido el trabajo con los gobiernos locales en las fronteras durante este último año y cuáles son los principales puntos para atender?

En el último mes y medio, por ejemplo, he visitado once ciudades en las cuales nos hemos reunido con las nuevas autoridades locales. En ese recorrido hemos trabajado con los alcaldes para apoyarlos. Hemos pedido que en los planes de desarrollo regionales quede incluido el tema migratorio. Esta es una nueva realidad para esos territorios, que van a tener estos migrantes por un tiempo y necesitamos dejar que en sus planes de desarrollo quede incluido este tema.

También hemos promovido la confianza y los espacios de interacción en esas mesas migratorias, para poder trabajar de la mano con ellos. Hay una preocupación particular con el tema de seguridad ciudadana y estamos trabajando en una estrategia con la Policía y el Departamento Nacional de Planeación para poder revisar unas medidas adicionales para mejorar los índices en lo que tiene que ver con este problema. La idea es que de aquí a cuando termine el mes hayamos dado la vuelta a las veinte principales ciudades donde hay fenómeno migratorio, para que los alcaldes sepan que vamos a trabajar esto en conjunto.

Maduro ha planteado reabrir la frontera en el aspecto comercial. ¿Qué opina el Gobierno?

Primero, es importante recordar que quien bloqueó físicamente la frontera fue Maduro. Hay “containers” en los puentes, para quienes no conocen la frontera. Por lo tanto, el comercio que en algún momento se dio no ha sido bloqueado por el Gobierno de Colombia ni las autoridades de Colombia, sino por Maduro. Es una solicitud que ha hecho la gente de la región y tanto el Ministerio de Comercio como Cancillería la están analizando para ver si hay una posibilidad de que ellos, entre empresarios privados, puedan encontrar mecanismos para recuperar en la zona fronteriza algunas circunstancias. Pero es una decisión que está en estudio.

Ver más: El plan de respuesta para la atención a venezolanos está desfinanciado en un 70%

Un estudio publicado esta semana encontró que los venezolanos trabajan más que los colombianos por un 8 % menos de salario. ¿Qué se tiene pensado para resolver esta situación?

Es un estudio del Observatorio de Trabajo de la Universidad Externado con un académico como Stefano Farné, quien nos merece la mayor credibilidad. Yo estuve en el lanzamiento. Es un aporte interesante y demuestra cosas que ya sabíamos y por las que hemos tomado una serie de decisiones. Lo primero es crear una política de inclusión económica que identifique claramente las barreras que tienen los venezolanos para ingresar al mercado laboral, específicamente los que ya tienen el Permiso Especial de Permanencia. Segundo, vamos a mejorar los esquemas de información y por eso acabamos de lanzar el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización, que permite que una persona venezolana, independientemente de su estatus migratorio, si tiene una oferta laboral, su empleador, en una tarea muy fácil por internet, puede entrar al Ministerio de Trabajo para solicitar el permiso y que de esa manera pueda quedar regularizado. Y lo tercero es que seguimos trabajando con centros de trabajo como el del Externado para encontrar irregularidades regionales, porque la imagen general del país muestra todavía una afectación leve en el proceso, pero algunos focos regionales sí pueden mostrar, sobre todo en los mercados informales, unas complejas circunstancias de competencia.

¿Cómo ha estado el apoyo de la comunidad internacional en materia financiera?

Las últimas cifras que tenemos de los últimos tres años nos dicen que los países donantes han puesto, a través de las agencias de Naciones Unidas y de las oenegés, US$397 millones, que han sido invertidos por estas entidades en ayuda al esfuerzo que hacen el Gobierno Nacional y los gobiernos locales. Esto es más o menos unos US$130 millones por año. Si uno hace la cuenta de lo que han dicho los organismos internacionales que nos cuesta a Colombia —que es más o menos 0,5 % del PIB, o sea $1,3 billones—, quiere decir que la cooperación nos está apoyando cerca de un 10 %. Pero obviamente aún tenemos muchas necesidades. Por eso el presidente Iván Duque ha insistido a la comunidad que se realice pronto una conferencia de donantes que nos permita acceder a más recursos internacionales.

Por Camilo Gómez / @camilogomez8

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar