“Estamos abiertos a la discusión”

Ernesto Montenegro, director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icahn), explica qué se quiere logar con el rescate del tesoro del Galeón San José.

Catalina Vargas Vergara
04 de junio de 2018 - 02:00 a. m.
Ernesto Montenegro dirige el Instituto Colombiano de Antropología e Historia desde marzo de 2015. / Gustavo Torrijos
Ernesto Montenegro dirige el Instituto Colombiano de Antropología e Historia desde marzo de 2015. / Gustavo Torrijos

¿Por qué cree que ha resultado tan polémico este proceso para recuperar el galeón San José?

Porque la idea de los tesoros ha generado en la historia de la humanidad grandes conflictos y tiene distintos significados en la imaginación y en la mítica de las culturas. Los antecedentes del manejo de lo que estaba en los fondos marinos van hasta tiempos históricos y a todas las formaciones políticas que han existido. Los antecedentes directos son los del imperio romano, que desarrolló una lectura especifica de que los objetos hundidos estaban perdidos y no se podían recuperar. 

En el siglo XX, los seres humanos comienzan a construir tecnologías que posibilitan el alcance de los bienes sumergidos. En ese momento arranca la discusión de qué hacer con esos bienes. En el año 2000 se sugiere, por parte de la Unesco, la existencia de un patrimonio cultural sumergido que sería parte de ese bagaje de objetos que dan cuenta de la historia de la humanidad. 

¿El país cómo va en esa discusión?

Colombia ha estado vinculada con los instrumentos de cada tiempo. El Código Civil, por ejemplo, desarrolló por un buen tiempo la idea de que los bienes sumergidos están perdidos y fuera del alcance de los seres humanos, de los que podían apropiarse quien los encontrara, aunque el Estado se abrogara el derecho de cobrar una tasa por ese hallazgo fortuito. 

En 2013 sale la Ley 1675 de patrimonio cultural sumergido, que reconoce lo sumergido como un conjunto de elementos que en todo caso son patrimonio de la Nación.

Puede leer: Claridad en el caso del galeón San José

¿Por qué Colombia no ha adherido la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco? 

Según esa convención, las naciones que dispusieron una bandera sobre los barcos guardan un derecho de pabellón sobre ellos. Entonces países como España, Portugal, Francia, Inglaterra u Holanda tendrían hoy unos derechos sobre esos bienes sumergidos. Eso causa una relación desigual entre las naciones, no todas tienen barcos en el resto del mundo. Colombia no tiene naves hundidas en la costa de ningún país. 

Además, este territorio hace 200 años también se denominaba España; después de la independencia de Colombia lo que está en aguas colombianas es colombiano. Por eso Colombia no suscribe la convención, consideramos que vulnera la soberanía nacional. 

¿Qué empresas han entrado a participar en el proceso para recuperar el tesoro del Galeón San José?

Con la ley de 2013, el Ministerio de Cultura queda facultado para autorizar procesos de exploración y de intervención sobre bienes en aguas colombianas. A partir de ese momento se reciben distintas propuestas de explorar áreas del territorio nacional, las propuestas se circunscriben a espacios no mayores a 150 kilómetros cuadrados. En 2015, a la empresa (suiza) MAC se le autorizó una exploración, y luego resulta el hallazgo delos restos del Galeón San José. MAC propone (seguir adelante con el proyecto). Luego se tiene que adelantar un proceso en el cual pueden participar otras empresas.

Esa es la licitación que está abierta hasta el próximo 15 de junio.

Exactamente.

¿Qué debe hacer la empresa obtenga el contrato? La Universidad de Antioquia dijo, por ejemplo, que debería haber ganancia para el acervo cultural del país, montar un laboratorio para conservar los objetos...

Se debe hacer una intervención bajo los parámetros que han sido establecidos por el Ministerio de Cultura, utilizando una metodología y una tecnología específica que están señaladas. Se tiene que desarrollar un laboratorio de conservación y restauración de materiales. Se debe adelantar un museo del nivel del Museo Nacional de Colombia, para que se pueda contar la historia del galeón y los procesos de investigación arqueológica y subacuática.

Además, se debe garantizar la transferencia de conocimiento y de tecnologías de tal manera que Colombia vaya fortaleciendo sus capacidades instaladas para intervenir en fondos marítimos. Le van a quedar a Colombia un robot y un equipo formado para la operatividad de esos instrumentos acuáticos. 

Hace unos días, la Universidad de Antioquia salió a criticar la idea de que este proceso se haga bajo una alianza público privada. ¿Por qué insiste el gobierno en que esta es la mejor manera de hacerlo? 

En primer lugar, porque así dice la ley. Ha sido muy extraño que nos critiquen por seguir la ley, eso es lo que deben hacer las entidades del Estado. Segundo, por el valor que hemos vislumbrado para. No solamente la Universidad de Antioquia sino distintas instancias han señalado la necesidad de hacer un proyecto íntegramente público sobre ese bien arqueológico. La distancia que tenemos con esas argumentaciones es que la evaluación del presupuesto público nos pone en evidencia que no podemos adelantar procesos arqueológicos de US$60 millones. El presupuesto anual de este instituto para inversión es menos de US$1 millón. Nos encontramos en la situación de unos costos reales y unas capacidades económicas específicas que, vemos, existen en el sector privado y no necesariamente en el público.

Puede interesarle: Gobierno Santos no podría firmar contrato para recuperar galeón San José: Procuraduría

¿Con qué parámetros se va a establecer qué no es patrimonio de la Nación, para así pagarle a la empresa que haga la recuperación del tesoro?
La ley establece unos parámetros para la evaluación de los objetos. Por ejemplo, no todas las monedas son consideradas  patrimonio. Hay un criterio establecido: los bienes cambiaros pueden hacer parte del resorte económico. Esta no es una discusión solamente colombiana, en la Unesco también lo están debatiendo. ¿Qué pasaría si todo lo que encuentran en el Galeón San José es patrimonio cultural? ¿Cómo se va a remunerar a la empresa contratista?

Ese es uno de los riesgos en que incurre la compañía y ellos lo reconocen. Eso implica que el Estado colombiano tampoco tendría ningún crecimiento económico. 

Digamos que eso pasó, Igual, ¿el contratista tendría que construir el museo y el laboratorio?

Sí.

¿Quién se va a encargar de custodiar los objetos extraídos?

Uno de los requisitos que tenemos es que debe existir un sistema informático que permita la incorporación de todos los bienes. Ese sistema nos debe permitir saber dónde está cada objeto, dónde estaba en el galón y cómo fue encontrado. Eso es útil porque tendremos un registro del contexto del objeto y que además nos permite consultarlo posteriormente. Nos interesa también que cada objeto tenga una código para poder hacerle un rastreo desde el momento en que es identificado en el fondo marino, hasta el momento de su divulgación en el museo. Este es un sistema que permite el control y la veeduría pública de todos, especialmente de las entidades asociadas. 

¿Entonces todas las entidades colombianas que están asociadas al proyecto van a estar encargadas 
de la vigilancia de los hallazgos?

Sí, como es normal.

¿Quién se va a encargar del museo y del laboratorio? 

Lo debe garantiza proponente, que tendrá que manejarlo durante por lo menos tres años. Después de este tiempo, el Ministerio de Cultura definirá quién sigue con su operación.

¿Qué tecnología se va utilizar para rescatar del fondo del mar una colección de este tamaño?

Hoy en día tenemos la tecnología  y los medios para hacer una operación así. Nos hemos preguntado mucho si es posible desarrollar esta excavación, y creo que sí. Tenemos la posibilidad de desarrollar metodologías de trabajo en espacios de aguas profundas, empezando por unidades de excavación y de trabajo arqueológico que nos permitirán preservar ese contexto de cada uno de los objetos que es tan importante. Vamos a trabajar con instrumentos operados remotamente, es decir, robots no autónomos. Estos aparatos tienen la capacidad de tomar objetos de distintos tamaños para almacenarlos en un sistema de embalaje especial.

¿Cómo es ese sistema especial?

Es una técnica previamente diseñada que contiene un gel que permite que todos los objetos que sean depositados en él y mantengan su integridad, que no se rocen los unos con los otros. Para lograrlo, vamos a utilizar un modelo de excavación arqueológica controlada por unidades de excavación tal cual se hace en tierra.

¿Cuánto tiempo va a tomar el proceso de extraer el tesoro?

Consideramos que es posible hacerlo en menos de seis meses. Es necesario optimizar todos los recursos técnicos porque hay unos gastos operacionales que derivan de una intervención en la mitad del mar y tenemos que tener en cuenta esos gastos.

Expertos de la Unesco critican el hecho de separar las piezas, pues consideran que se destruyen las huellas del pasado. ¿Qué opinan al respecto?

No comparto este anunciado, sobre todo porque no ha habido ninguna discusión técnica. Nosotros hemos venido hablando de todas las consideraciones técnicas que vamos a utilizar para que no se pierda esa huella.

¿Estarían abiertos a que se dé una discusión técnica con universidades y expertos sobre la metodología que quieren utilizar para recuperar el tesoro?

Siempre hemos estado abiertos a esa discusión. Hemos participado en varias, de hecho, pero nunca hemos llegado a aspectos técnicos, solo los temas jurídicos. Pero estamos completamente abiertos para hablar sobre lo otro. Desde mi punto de vista como arqueólogo, no hemos recibido una discusión técnica ni por parte de la Unesco, ni por parte de España, ni por parte de las universidades colombianas.

Por Catalina Vargas Vergara

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar