Publicidad

Así se cocinó el Acuerdo Climático

Tras 20 años de intentos, 195 países firmaron un pacto que busca evitar un aumento de 2°C, lograr que los más ricos den US$100 mil millones anuales para la causa y reducir el uso de combustibles fósiles.

Redacción Vivir
14 de diciembre de 2015 - 01:47 a. m.

Desde Tuvalu, una pequeña isla en el océano Pacífico que podría quedar sumergida por el cambio climático, hasta China, el primer emisor mundial de gases efecto invernadero, la meta quedó establecida: la temperatura media mundial a finales del siglo no puede aumentar más de 2°C y se deberán hacer esfuerzos para que sólo sea de 1.5°C.

Aunque el acuerdo, firmado por 195 naciones en la Cumbre de París contra el cambio climático, ha sido calificado como histórico por la mayoría, algunos lo han considerado un contentillo. De hecho, recientemente un grupo de científicos advirtió que así los países cumplan todos los compromisos llevados a la mesa y los subsidios a las energías renovables crezcan, la temperatura de la tierra sobrepasará el límite con 2.7 °C en el 2100. Argumento que fue respaldado por algunas manifestaciones que recorrieron las calles de París una vez se conocieron las conclusiones de la COP21.

Sin embargo, hay algo que no se puede negar: el acuerdo es el resultado de un esfuerzo diplomático sin precedentes. Una respuesta al fracaso de la cumbre climática de Copenhague (2009) que esta vez se cocinó bajo la iniciativa del presidente francés, François Hollande, quien acertó en la elección de los líderes del acuerdo.

Por la parte francesa la cuota combinó la presidencia de la COP, a cargo del ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, con el conocimiento de Laurence Tubiana, una diplomática que ha estado relacionada con las negociaciones del clima desde Kioto (1997), y que esta vez lideró la cumbre. En cuanto al aporte internacional, entre las figuras más destacadas que impulsaron el acuerdo, están Barack Obama, presidente de Estados Unidos, quien se comprometió a combatir “la mayor amenaza que pesa sobre las generaciones futuras” y el primer ministro indio, Narendra Modi, que solicitó apoyo financiero para alumbrar el 20% de su país con energías renovables.

Esto sin olvidar que un ingrediente clave para poder llegar al acuerdo, lo aportó la secretaria de convención de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, que asumió el puesto seis meses después de Copenhague. De origen costarricense, Figueres, estuvo rodeada por un bloque de 10 influyentes personalidades que incluyeron al expresidente de México Felipe Calderón y la exsecretaria de Estado española de cambio climático, Teresa Ribera, hoy parte de la delegación francesa.

Un equipo que partió de la idea que esta era una negociación transparente. Por esto, para asegurar la fórmula, en la primera semana de negociación Fabius creó un órgano llamado Comité de París, donde les otorgó a 14 ministros dirigir y liderar las conversaciones libremente. Escogidos con astucia en esta mesa se reunieron las delegaciones que podían ofrecer más resistencia, con puntos tan disímiles como los de Arabia Saudí, Venezuela, Bolivia y Brasil. Una estrategia que logró neutralizar a quienes se podía inferir que, de otra manera, serían disidentes del acuerdo.

Por Redacción Vivir

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar