Publicidad

Chequeo a los logros del presidente Duque: lo parcialmente verdadero

El portal Colombiacheck verificó once afirmaciones del primer mandatario en su discurso del pasado 7 de agosto, cuando se conmemoró la Batalla de Boyacá. Estas son las cuatro declaraciones parcialmente verdaderas, según dicho portal.

José Felipe Sarmiento y Ana María Saavedra - Colombiacheck
12 de agosto de 2020 - 08:30 p. m.
Según Colombiacheck, de las once afirmaciones del mandatario, una es cuestionable y tres son falsas.
Según Colombiacheck, de las once afirmaciones del mandatario, una es cuestionable y tres son falsas.

El pasado 7 de agosto se completaron dos años de la posesión del presidente Iván Duque. En su discurso anual conmemorando la Batalla de Boyacá, el mandatario hizo un balance de varios de sus logros durante este tiempo. En su discurso no solo hizo un recuento de la gesta libertadora, sino que además habló de logros en materia de cultivos ilícitos, homicidios, corrupción y economía, entre otros.

En Colombiacheck verificamos once de sus afirmaciones y encontramos que 4 son verdaderas, 3 son verdaderas pero, 1 cuestionable y 3 falsas.

Como uno de los pasos de nuestros chequeos, nos contactamos con uno de los integrantes del equipo de prensa de Presidencia para preguntarle acerca de los datos dados por Duque en su discurso. Sin embargo, a la publicación de esta nota, no nos habían contestado. Lo que sí encontramos es que algunas de sus afirmaciones las basa en el especial “Dos años de Gobierno”, publicado en el portal de Presidencia.

Lo parcialmente verdadero

‘El mejor año del turismo’ fue 2019

“Dos años después del 7 de agosto de 2018 vemos la evolución de Colombia en materia de emprendimiento, [...] logrando también el mejor año del turismo” en 2019, dijo el presidente, Iván Duque, en su discurso de conmemoración de los 201 años de la Batalla de Boyacá, aniversario que también marca la mitad de su gobierno.

Hay varios datos que confirman como cierta la afirmación del mandatario y con los que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha sacado pecho desde febrero pasado. Sin embargo, la mayoría son cifras que vienen en crecimiento sostenido desde mucho antes y que todos los años llegan a un nuevo techo. En algunos casos, este aumento incluso se ha desacelerado. Por tanto, calificamos la frase como ‘verdadera pero’.

El principal argumento que da el gobierno es que la cifra de visitantes extranjeros no residentes llegó a 4,5 millones de personas en 2019. En 2018, el récord había sido de 4,2 millones (estas cuentas fueron ajustadas por esta administración para descontar la migración venezolana). Pero este aumento de 300.000 viajeros es ligeramente inferior al promedio de 350.000 adicionales que hubo en los cuatro años anteriores. Por tanto, también representa una proporción menor.

Le puede interesar: Chequeo a los logros del presidente Duque: lo falso.

La experta en turismo Sandra Abreu Ortiz, gerente y socia de Avia Export, afirma que el récord de pasajeros “siempre es histórico porque siempre crece un poquito más” y, en ese sentido, “nada tiene de extraordinario”. De hecho, confirma que estos logros no solo responden a una tendencia histórica sino también internacional, señalada por la Organización Mundial del Turismo. No obstante, el 7 por ciento de aumento de Colombia en 2019 siguió estando por encima de los promedios regional y global, que fueron 2 y 3,8 por ciento respectivamente.

Por otro lado, la ocupación hotelera del 57,7 por ciento el año pasado es la más alta al menos desde 2006. A pesar de que, según el Centro de Información Turística de Colombia (Citur), viene en aumento desde 2013, el crecimiento de 1,3 puntos porcentuales en el último año sí es superior al promedio desde 2014, que era de 0,95 puntos anuales.

Los hoteles también recibieron 10,5 por ciento más plata que en 2018, un aumento superior a los que hubo desde 2017 y al promedio desde 2014. No obstante, el Ministerio destaca, además, los ingresos nominales de las agencias de viajes, que sí tuvieron una variación positiva de 3,7 por ciento en 2019, pero esta se redujo frente al año anterior, cuando fue de 4,7 por ciento.

Luego, el MinCIT menciona que se inauguraron 17 nuevas rutas aéreas internacionales, lo que concuerda con el informe de gestión anual de ProColombia pero no con lo que ha comunicado la Aeronáutica Civil, que es la encargada de autorizarlas. Según esta entidad, fueron 11 rutas internacionales las que entraron a operar en 2019.

Pese a esto, 2019 solo trajo al país 209.000 pasajeros aéreos internacionales más en vuelos regulares que 2018. Esto fue suficiente para pasar de los 7 millones y lograr otro récord, pero el año anterior hubo 687.000 nuevos viajeros y el promedio desde 2014 era de 473.544 personas adicionales cada año.

Para Abreu, la administración Duque “ha hecho cosas interesantes” en materia de turismo, pero no son necesariamente las cifras récord de visitantes desde el exterior. “Aprovechó el buen momento que estaba pasando Colombia”, dice, para visibilizar al país en el exterior y fortalecer la oferta, como lo hicieron sus antecesores. Pero también produjo el Plan Sectorial de Turismo, “que le dio un valor muy importante al mercado doméstico”, el cual no se puede medir con el dato de visitantes no residentes precisamente porque es el que generan las personas que ya viven en el país.

De modo que la calificación es ‘verdadera pero’ porque, si bien hay certeza sobre el buen desempeño del turismo en 2019 al compararlo con años anteriores, ese logro tiene poco de novedoso porque viene impulsado hace años. En cambio, la velocidad con la que crecieron algunas de las variables fue menor. Pero, sobre todo, es una afirmación basada sobre todo en un argumento que deja por fuera el mercado interno.

‘Las mayores exportaciones agrícolas’ en 2019

“Dos años después del 7 de agosto de 2018 vemos la evolución de Colombia en materia de emprendimiento, [...] logrando en el 2019 las mayores exportaciones agrícolas”, dijo el presidente, Iván Duque, en su discurso de conmemoración de los 201 años de la Batalla de Boyacá, aniversario que también marca la mitad de su gobierno.

Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), confirman que ese dato es ‘verdadero pero’. El presidente tiene razón en cuanto al sector agrícola, pero el balance general de las exportaciones es menos alentador.

En 2019, Colombia hizo exportaciones agropecuarias por 7.363 millones de dólares FOB (del inglés, ‘free on board’, que se refiere al precio de los productos hasta el momento del embarque, sin incluir fletes y seguros). Es el monto más alto desde 2006, que es el primer año del que aparecen los datos. El pico anterior era de 7.356 millones de dólares y se había presentado en 2017. El año pasado lo superó en un 0,1 por ciento.

Sin embargo, el total de exportaciones bajó de 41.905 millones de dólares en 2018 a 39.489 millones en 2019, una disminución de 5,8 por ciento. Además, estos números están muy por debajo de los que hubo de 2011 a 2014. Hasta el momento, el récord está en los 60.125 millones de 2012.

La reducción del último año se debe sobre todo a una caída de 2.772 millones de dólares en el rubro de combustibles y productos de las industrias extractivas. Esto equivale a un 11,2 por ciento de los 24.783 millones exportados en 2018, pues la cantidad con la que cerró 2019 fue de 22.011 millones.

El informe macro de fin de año elaborado por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo le atribuye esto a la desaceleración de la economía mundial. En especial, hace énfasis en la reducción de importaciones por parte de grandes mercados como China, Estados Unidos, la Unión Europea e incluso varios países de América Latina.

Además, lo que Duque dijo enseguida sobre los bienes y servicios es falso, como lo contamos en otro chequeo al mismo discurso.

“La tasa de secuestros más baja en más de cuatro décadas”

Al revisar las cifras de secuestros en las últimas cuatro décadas analizamos las cifras de secuestros desde 1979 hasta junio pasado. Para los datos entre 1979 y 2010 utilizamos la base de datos de Cifras y Conceptos utilizada en el libro ‘Una sociedad secuestrada’ del Centro de Memoria Histórica, que da un panorama del secuestro en Colombia desde 1970 hasta 2010.

Gráfico de Memoria Histórica

Para la última década, entre 2011 y 2019, buscamos la información del Ministerio de Defensa.

Así que, al revisar los últimos 40 años, encontramos que 2019 tuvo la segunda tasa de secuestros más baja de esos años. Aunque la base de datos de Cifras y Conceptos no tiene tasas sino números absolutos, realizamos el ejercicio de sacar la tasa de los años de secuestros más bajos.

Como se observa en la gráfica de Memoria Histórica se puede ver a 1979, con 6 casos y una tasa de 0,02 por 100.000 habitantes; 1981 con 84 casos y una tasa de 0,29; 1982 con 90 casos y una tasa de 0,30 y 1983 con 87 casos y una tasa de 0,28 fueron años con menos secuestros en números absolutos. Sin embargo, solo uno de ellos tuvo una tasa menor que la de 2019, con 92 casos y una tasa de 0,18.

En Colombia, según el informe de Memoria Histórica, a partir de 2001, año en el que los secuestros llegaron a su mayor pico con 3240, empezaron a bajar.

Según explicó el comandante del Gaula de la Policía, general Fernando Murillo, en un informe de CNN acerca de los secuestros en el país, “los procesos de negociación con grupos paramilitares (bajo el gobierno de Uribe) y con la guerrilla de las FARC (con el gobierno de Juan Manuel Santos), fueron un factor determinante en la reducción de más del 90% en los secuestros del país”.

Así que Duque tiene casi razón en afirmar que es la tasa de secuestro más baja en cuatro décadas, pues solo se descacha por un año, 1979.

“[Consolidamos] una de las tasas de homicidio más bajas en 40 años”

El presidente Duque resaltó como uno de sus logros que se ha “consolidado una de las tasas de homicidio más bajas en 40 años”.

Para verificar si la cifra de Duque es cierta revisamos dos fuentes que manejan los datos de homicidios en el país: Medicina Legal y la Policía, los datos de estos últimos son en los que se basa el Ministerio de Defensa.

La investigadora en temas de seguridad Katherine Aguirre, del Instituto Igarapé de Brasil, recopiló las cifras de homicidios en Colombia entre 1946 y 2017, teniendo como fuentes la Policía y Medicina Legal.

Al revisar los datos desde 1979 y actualizar las cifras de 2018 y 2019 con las publicaciones del Ministerio de Defensa, para el caso de los datos de la Policía, y del informe Forensis 2018 y de las cifras de lesiones de Causa externa 2019, para los datos de Medicina Legal, encontramos que efectivamente las tasas de homicidios del año pasado han sido una de las más bajas de los últimos 40 años.

Sin embargo, tanto en 2018 como 2019 (en las cifras absolutas y en la tasa) aumentaron el número de asesinatos con respecto a los años 2016 y 2017.

En un balance de los homicidios en 2019, realizado por el medio especializado en crimen organizado de América Latina Insight Crime, se indicó que “después de una constante disminución de los homicidios entre 2002 y 2017 y un pequeño repunte en 2018, las cifras en Colombia volvieron a caer en 2019, a pesar de que la criminalidad del país continúa en un proceso de adaptación tras la retirada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc)”.

En junio del año pasado, en un informe la Fundación Ideas para la Paz llamaba la atención ya que “el aumento de los homicidios durante el 2018, comparado con las cifras de los cuatro años anteriores, alertó sobre la necesidad de implementar medidas urgentes para controlar el incremento de la violencia letal en varios territorios del país. El nuevo gobierno inició su mandato sin una estrategia de seguridad clara y solo seis meses después, el Presidente Duque presentó su política de Defensa y Seguridad”.

En cuanto a las cifras de este año, según un documento del Ministerio de Defensa, los homicidios han disminuido en el país entre enero y junio. Mientras en el primer semestre de 2019, ocurrieron 6.367 homicidios, en el de este año la cifra es de 5.494.

Sin embargo, como lo indica Katherine Aguirre, hay que tener en cuenta que desde marzo hasta la fecha el país ha vivido una cuarentena, por lo que es una comparación que parte de una situación atípica, en la que todos los países de la región han experimentado reducciones en los homicidios, salvo México. “La reducción de los homicidios es una constante en varios países y es un comportamiento esperable ante la reducción de personas en circulación por el aislamiento, aunque en múltiples contextos ese impacto se agotó y retomó las dinámicas vistas en meses anteriores”.

Así que aunque sí es cierto que las tasas de 2018 y 2019 hacen parte de las más bajas en los últimos años, sí se presentó un quiebre de la tendencia de disminución que llevaba el país desde 2013, según las cifras de la Policía, y desde 2011, según Medicina Legal. Por esas razones, la afirmación de Duque acerca de sus logros en reducción de homicidios es “verdadera, pero”.

Las primeras dos afirmaciones fueron chequeadas José Felipe Sarmiento y las otras dos por Ana María Saavedra.

Aquí puede conocer el especial completo de Colombiacheck.

Por José Felipe Sarmiento y Ana María Saavedra - Colombiacheck

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar