Lo que proponen los candidatos presidenciales en salud

Profesores y estudiantes de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes, realizaron un análisis de las propuestas en temas de salud de cada candidato. Esto fue lo bueno, lo feo y lo malo de cada propuesta.

Tania Mabel Valbuena – Revista N + 1
26 de mayo de 2018 - 10:57 p. m.
Sergio Fajardo, Gustavo Petro, German Vargas Lleras, Iván Duque y Humberto De la Calle se disputarán la presidencia de la República este domingo. / Cortesía
Sergio Fajardo, Gustavo Petro, German Vargas Lleras, Iván Duque y Humberto De la Calle se disputarán la presidencia de la República este domingo. / Cortesía

En los debates presidenciale sy entrevistas, hay un tema que ha palidecido frente a otros, a pesar de su importnaci àra el país: el sistema de salud. Y esta discusión es clave, pues si bien segñun el DANE el 94,6% de personas están afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con  el observatorio Así Vamos en Salud  el sistema colombiano debe atender amenazas contra su sostenibilidad financiera; mejorar el modelo integral de atención y el talento humano.

Fue por ello que profesores y estudiantes de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes, realizaron un análisis de las propuestas en temas de salud de cada candidato. A continuación se describe los enfoques del sistema, fortalezas y debilidades de cada propuesta de salud y comentarios críticos de los expertos.

Iván Duque

El abogado y ex senador tiene una propuesta enfocada en programas de prestación de servicios de salud, con énfasis en fortalecer la prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles, con el fin de reducir las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. También se encuentra en su agenda la consolidación de los buenos hábitos en salud como medio para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la población, principalmente en niños y adolescentes.

Para los expertos referidos, las propuestas de Duque se concentran particularmente en la prestación de los servicios de salud en sus aspectos organizacionales, financieros y el abordaje de la corrupción.

Lo bueno: la idea de registrar digitalmente todas las historias clínicas y los medicamentos; así como coordinar y evaluar mediante el big data el sistema de salud.

Lo malo: no aborda adecuadamente los lineamientos políticos, ni  la estructura organizacional para el desarrollo de la salud pública.

Lee aquí el programa de Iván Duque.

Germán Vargas Lleras

Para los especialistas el abogado se presenta con un enfoque más estructural en el ámbito de  la salud pública, enfatizando la prevención. Su propuesta a nivel de sostenibilidad financiera es realizar una regulación de gastos en salud y política farmacéutica; fomentar un trabajo articulado de los entes del sistema; y consolidar una Administradora de los Recursos (que provea de información y pueda monitorear el uso de los recursos).

Lo bueno: el interés de fortalecer el papel del Estado en aspectos de dirección en salud pública.

Lo malo: no se precisa la manera en la cual se realizará dicho fortalecimiento.

Lee aquí el programa de Germán Vargas Lleras.

Sergio Fajardo

La propuesta del doctor en matemática recae en un enfoque estructural que propone recuperar el rol central del Estado en la salud pública, teniendo en cuenta determinantes sociales como son: la cobertura, el acceso a agua potable y alcantarillado en las zonas rurales y aisladas del país, así como garantizar el acceso a los servicios de salud acorde con los derechos ciudadano.

A su vez, sus propuestas en salud pública apuntan a fortalecer estrategias preventivas para disminuir la mortalidad materna, cumplimiento de esquemas de vacunación completos, reducir en forma sustancial las tasas de embarazo adolescente, reducción del consumo de sustancias psicoactivas. Asimismo, busca promover la alimentación saludable y el deporte como forma de vida.

Lo bueno: el plan tiene énfasis en formar médicos especialistas en salud familiar, luchar contra la corrupción, buena gerencia, uso de tecnología como el big data y la telesalud. También defiende el pago a las residencias médicas. Además se incluye abordar la salud desde la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento en el sector.

Lo malo: los expertos señalan que no se hace mención a la financiación que esta propuesta requiere.

Lee aquí el programa de Sergio Fajardo

Gustavo Petro

El economista y ex alcalde de Bogotá presenta un enfoque con fortalecimiento de lo público. Su  estrategia consiste en garantizar el derecho fundamental a la salud, con el fin de lograr “una Colombia nutrida y cero muertes por hambre”, el cuidado integral de mujeres gestantes y primera infancia, además de la lucha contra el sobrepeso y la obesidad.

Presenta la prevención y atención integral del consumo de drogas con enfoque de reducción de daño a través de un programa integrado de educación, salud, cultura y deporte.

Esta propuesta se sostendría, de acuerdo al plan, mediante el financiamiento público y un fondo único de salud y la prestación de servicios por medio de una red público-privada.

Lo bueno: es bastante integral. Tiene en cuenta mediciones ambientales para enfrentar la contaminación y mejorar la calidad de aguas, aire, alimentos y fortalecer control de uso de sustancias tóxicas para las personas como asbesto, mercurio, plomo entre otras.

Lo malo: el plan puede no ser realista en un periodo de gobierno, como lo que se propone en relación a la desnutrición infantil.

Lee aquí el programa de Gustavo Petro.

Humberto De La Calle

El abogado y ex jefe del Equipo Negociador del Gobierno Nacional en los Diálogos de Paz con las FARC centra su propuesta en el fortalecimiento institucional de la prestación de servicios esenciales, priorizando la calidad del servicio y mejor defensa de los derechos de los usuarios con el fortalecimiento de la salud en los territorios y regiones apartadas.

También ofrece robustecer los programas de pedagogía dirigidos a la promoción de una dieta saludable, rutinas de higiene y deporte.

Lo bueno: promete revisar y realizar un nuevo Plan Decenal de Salud Pública, para analizar las metas y responsabilidades de los principales actores, replantear lo que sea necesario, establecer nuevas metas y garantizar su cumplimiento. 

Lo malo: los aspectos mencionados son muy generales y no es posible valorar en qué consiste exactamente la propuesta ni al recurso humano involucrado.

Lee aquí el programa de Humberto de La Calle.

Conclusiones de los expertos   

Según expertos de la Universidad de los Andes, gran parte de las propuestas relacionadas con salud se concentran particularmente en la prestación de los servicios de salud en sus aspectos organizacionales o financieros. El abordaje de la corrupción en el sector fue un asunto común en la mayoría de las propuestas. En ninguna de las propuestas se hace mención a la financiación que requiere la salud pública en Colombia ni al recurso humano involucrado en el desarrollo de acciones en este campo, un tema sin visión en la discusión.

A pesar de la notoriedad global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en ninguna de las propuestas se busca vincular estos objetivos al desarrollo de la salud pública en los siguientes cuatro años. Hay una falta de compromiso explícito por reducir las inequidades que el país ya tiene documentadas en este campo. En conclusión los expertos advierten que existe una debilidad frente a la vinculación de la salud con referentes conceptuales y prácticos que permitan el abordaje más efectivo y sostenible de los principales problemas de salud pública colombiana.

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Por Tania Mabel Valbuena – Revista N + 1

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar