Publicidad

Aprobación temporal del glifosato

Hernán González Rodríguez
27 de noviembre de 2020 - 03:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La revista Semana publicó el 25 de octubre un artículo titulado: “La encrucijada del ministro”, en el cual reconoce que el Gobierno quiere reiniciar las fumigaciones con glifosato, pero necesitará el visto bueno de su ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien en el pasado se opuso a estas rotundamente.

En vista de que el resto del artículo lo dedicó Semana a publicar evidencias científicas reafirmando los peligros del glifosato contra la salud humana, me dediqué a averiguar por Google sobre este tema hasta que, tras mucho buscar, hallé nada menos que una publicación de la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos (EPA) contraria a Semana.

“En enero de 2020 —comienza la publicación de la EPA— tras recibir y considerar los comentarios del público sobre los riesgos del glifosato, tomamos una decisión temporal como parte de la revisión del registro que le hacemos a los fungicidas cada 15 años, porque el glifosato ha estado en uso en todo el mundo, para decenas de cultivos, bajo el nombre de Roundup, desde 1974”.

“Como resultado de tal decisión, reconocemos continuar hoy sin hallar riesgos contra la salud humana de los hombres ni de los niños, por culpa del glifosato, mientras se use este de acuerdo con las instrucciones escritas en sus envases. Más aún, hemos encontrado como improbable que cause el glifosato el cáncer en los seres humanos”.

Traduzco y resumo a continuación más párrafos del documento original de la EPA: “No hay riesgo de que los niños en el útero, los recién nacidos, los infantes o sus madres se enfermen tras ingerir residuos de glifosato con sus alimentos”.

“Insisten de nuevo. No existe evidencia de que el glifosato les cause cáncer a los humanos. La EPA no está de acuerdo con International Agency on the Research for Cancer (IARC), cuando afirma que el glifosato es probablemente carcinógeno para los humanos. Porque carecen de rigor científico sus conclusiones basadas solo sobre ocho casos de cáncer en animales”.

“Para afianzarse en su desacuerdo con la IARC, citan a continuación paneles de expertos en Canadá, Australia, Europa, Alemania, Japón, FAO, OMS… que están de acuerdo con la EPA sobre la no evidencia de que el cáncer humano pueda ser causado por el glifosato”.

“No hay certeza de que el glifosato posea potencial para interactuar y descuadrar el estrógeno, el andrógeno o la tiroides”.

“Debido a su extendido uso, sí pueden existir residuos de glifosato en algunas frutas frescas, vegetales y cereales, sin causar mayores problemas, siempre y cuando se encuentren bajo su nivel de tolerancia definido en la lista contenidos máximos de la EPA en su resolución 40 CFR & 180.364”.

“Admite la EPA que sí pueden presentarse riesgos potenciales para algunas plantas acuáticas, para los pájaros y para las abejas de miel. Ayuda eliminar estos riesgos fumigar durante las primeras horas de la mañana, cuando aún no hay vientos fuertes, empleando drones para fumigar a baja altura y bombas de llevar a la espalda para asperjar a ras de piso y solo lo absolutamente necesario.

Las soluciones. De acuerdo con el expresidente Álvaro Uribe, las oposiciones más graves a las aspersiones aéreas con glifosato provienen de la Corte Constitucional y de no haber excluido de las consultas populares los temas relacionados con el orden público. En cuanto a la autoridad de la Corte para prohibir las aspersiones, se considera que prevarica, al extralimitar las funciones del presidente para mantener el orden público y la viabilidad financiera. Colombia más el mar de coca, igual a cero paz y cero viabilidad financiera. En cuanto a las consultas a las comunidades, lamenta el expresidente haber dejado pasar demasiado tiempo para excluir de ellas los temas de orden público.

Conoce más

Temas recomendados:

Santiago(13232)28 de noviembre de 2020 - 02:58 a. m.
Por qué fueron borrados (censurados) mis comentarios??
Muyval(68260)28 de noviembre de 2020 - 02:55 a. m.
El autor no está bien informado. La fecha del comentario de EPA, 20 de enero, cae en la presidencia de Trump. Si lee hoy -27/11/2020 el NY Times verá que los mismos científicos de EPA están contra la dictadura de los secuaces del presidente a cargo de EPA (https://www.nytimes.com/2020/11/27/climate/epa-trump-biden.html?action=click&module=Well&pgtype=Homepage&section=Climate%20and%20Environment)
miguel(k9x72)27 de noviembre de 2020 - 10:41 p. m.
A este imbecil y mentiroso articulista le parece poco peligro que el glifosato acabe con los pájaros y con las abejas ? y saca a relucir el concepto de Uribe, el genocida Matarife, no ya de abejas sino de seres humanos ¡¡¡ Ahí está el talante uribista de acabar con el campesino por medio del fracking, la funigación, la ausencia de carreteras para sacar sus productos, etc etc etc
Arturo(82083)27 de noviembre de 2020 - 10:20 p. m.
Por que no le da una leidita a la columna: "El Espectador, otra vez" publicada enseguida de la suya?
Santiago(13232)27 de noviembre de 2020 - 09:36 p. m.
Si.. eso dijo la EPA dirigida por Andrew Wheeler, lo que vale más o menos lo mismo que lo dicho por el Centro de la Memoria Histórica presidido por Rubén Darío Acevedo. Negacionista del cambio climático e históricamente opositor a toda medida de protección ambiental que coarte la libertad industrial para usar a su antojo y sin precauciones el medio ambiente, tal como Acevedo lo es del conflicto.
  • Santiago(13232)27 de noviembre de 2020 - 09:53 p. m.
    Austria, Alemania, Francia, Paises Bajos, Dinamarca, Italia, Bélgica y Chequia, entre otros países de la UE, además de muchos otros países ya han prohibido el glifosato en un movimiento que se anticipa al que seguramente tomará la Comisión Europea en 2022, cuando se vence la autorización actual. En los 50s muchos "científicos" bien pagos decían cosas semejantes sobre el plomo en la gasolina,
  • Santiago(13232)27 de noviembre de 2020 - 09:44 p. m.
    Sin embargo lo cierto es que en la mayoría de los estados de USA el Roundup ha sido retirado del mercado para todo uso, incluido el de herbicida de jardines caseros, después de un histórico fallo judicial que condenó a Monsanto a más de dos billones de dólares en daños y perjuicios, de los cuales se paga un promedio de US$ 160 mil (Col$545 millones) a cada usuario damnificado verificado.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar