Publicidad

La Sed de Jericó

Ana Cristina Restrepo Jiménez
10 de enero de 2025 - 05:05 a. m.
Los habitantes del suroeste de Antioquia llevan al menos dos décadas movilizándose en contra de la instalación de proyectos mineros a gran escala en la región.
Los habitantes del suroeste de Antioquia llevan al menos dos décadas movilizándose en contra de la instalación de proyectos mineros a gran escala en la región.
Foto: Cortesía
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Aquello de “En abril, aguas [lluvias] mil” parece evaporarse. El 11 de ese mes, en 2024, inició el racionamiento de agua en Bogotá. El 24 de octubre, The New York Times tituló su edición internacional: “Un vistazo alarmante a un futuro de sequías históricas”, en referencia a la aridez que desencadena incendios, cortes de energía y de agua en Suramérica; así como al sediento Amazonas que, a su paso por ocho países, afecta la vida de más de 30 millones de seres humanos (y de innumerables formas de vida). Según la Unesco, en la década anterior, más de 260 millones de personas han sido desplazadas por desastres climáticos, en su mayoría atribuibles al calentamiento global.

La expresión “pronóstico del tiempo” abarca mucho más que el “estado del clima”. Por una parte, está la carga “mágica” de la predicción; por otra, las connotaciones de la palabra “tiempo”: era, época. En busca del agua, hemos intentado descifrar los “designios” del cielo y de la tierra. Tanto San Isidro Labrador como Carl Sagan, pasando por grafiteros rupestres, chamanes, Aristóteles, los paisajes de Turner y las advertencias atmosféricas de la pantalla de nuestro teléfono móvil, hacen parte de esta historia a cuentagotas.

La sed es un ensayo de la antropóloga Virginia Mendoza, una sherezade contemporánea que narra nuestra relación con la preocupación atávica que nos ha convertido en nómadas y sedentarios: buscar el agua, huir de ella.

Desde el final de su infancia hasta su adolescencia, escribió un diario que luego se convertiría en una investigación de hondo calado: entender los intentos de domesticación de las fuentes hídricas. La sed parte de dos historias –en apariencia inconexas– separadas por 4.000 años: la de un yamnaya y la del abuelo de la autora, ambos obligados a exprimir cuevas para obtener agua.

Desde hace más de dos décadas, los campesinos de Jericó (Antioquia) cuidan sus aguas como los habitantes de la antigua ciudad palestina cuyos manantiales han sido su tesoro. En el municipio del suroeste, la licencia de explotación de la Minera de Cobre Quebradona está archivada desde 2021. No obstante, la Compañía no solo continúa la exploración, sino que ha interpuesto querellas contra activistas ambientales, campesinos, periodistas e, incluso, una religiosa laurita (Las Lauritas, siempre incómodas para el poder).

En el Hay Festival Jericó, conversaré con la escritora manchega. Una oportunidad coyuntural que no puede escurrirse como el agua entre los dedos: más que un encuentro literario, será un espacio para la historia, la reflexión (macro y local) y, sobre todo, la cohesión social. Mendoza conserva la horquilla de su abuelo con el eslabón y pedernal de su bisabuelo: ese es su kit para “invocar tormentas y detectar agua bajo tierra” (¡La sed es ahora parte de esa dotación!).

Versa un proverbio compartido por chinos y siux: “La rana no se bebe el estanque en el que vive”. Llueva, truene o relampaguee, nos vemos en Jericó.

La sed, Virginia Mendoza. Penguin Random House, 2025.

Conoce más

 

Julio(87145)11 de enero de 2025 - 10:12 p. m.
Cristina, los problemas climáticos tienen mucho de largo y ancho. No solo se podrían presentan dificultades de suministro de agua en un lugar, cualquiera sea, por explotación minera. En Bogotá hay crisis, y en mucho, es porque empresa de bebidas tiene voluminosa concesión de agua. Y el que no llueva en la amazonia no se debe a las minas. Debes hilar delgado en el válido tema.
Lola(15127)10 de enero de 2025 - 10:10 p. m.
Gracias
Gilberto(54899)10 de enero de 2025 - 07:40 p. m.
Donald Trump Foto: AFP Link - Alt thumbnail Redacción Internacional PERIODISTA 10.01.2025 09:33 Actualizado: 10.01.2025 10:47 ATENCIÓN: El presidente electo de Estados Unidos, Donald TRUMP, recibió este viernes una histórica sentencia que le convierte en el PRIMER DELINCUENTE CONVICTO en llegar a la Casa Blanca. El juez encargado del caso leyó la sentencia, en la que lo condenó a "libertad sin cargos" por los 34 cargos Hace 33 minutos - Acciones del Mensaje: Menos mal que allá sí funciona
Carlos(txeb0)10 de enero de 2025 - 05:04 p. m.
Bien
luis(18551)10 de enero de 2025 - 02:23 p. m.
Muy bien, periodista, por recordar que Quebradona hace trampas y burla, ante administraciones compradas y periodistas ídem, la Ley. No desfallezcan, por favor.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar