Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Entre el año 2017 y el 30 de abril de 2025, se han cometido 7.275 feminicidios en Colombia*.
«Lo que sí me jode es que digan que esa palabra [femicidio/feminicidio] va a salvar a una mujer», dijo Agustín Laje en una entrevista a el doce. Tres semanas atrás, en un viaje promocional, el amigo de Javier Milei fue condecorado por el Concejo de Medellín.
De los 263 feminicidios registrados en Colombia entre el primero de enero y el 30 de abril de 2025, 49* ocurrieron en Antioquia, líder nacional en feminicidios. En 2024, el mismo departamento ocupó el primer lugar en las estadísticas.
De los 4.988 delitos sexuales cometidos hasta el 30 de abril, 755 corresponden a Antioquia. De 53 reportes de explotación sexual de menores, 24 fueron en Antioquia. De 6.068 registros de violencia intrafamiliar, 784 ocurrieron en Antioquia.
Esta historia de violencia, entre 2003 y 2023, está recogida en el informe «Situación de violación de los derechos humanos de las mujeres en Medellín y Antioquia. Vol. 21», realizado por las corporaciones Vamos Mujer y Mujeres que Crean, y la firma Cifras y Conceptos. (Ver PDF).
Lo que no se nombra, no existe: «austeridad» y negacionismo son cómplices del mismo crimen. ¡A Donald Trump le espera un collar de arepas en La Alpujarra!...
Una encuesta global realizada por ONU Mujeres (ONUM) entre 411 organizaciones de 44 países, midió el impacto del recorte de recursos para instituciones defensoras de derechos de las mujeres: un 90 % reportó afectación; un 61 % redujo sus servicios; un 52 % ha suspendido programas; y un 47 % cerrará en seis meses si persiste la situación.
El presupuesto de ONUM descendió en USD 40 millones, «una cuarta parte de nuestra financiación», dice Bibiana Aído, su representante en Colombia. En nuestro país, un 64 % de las organizaciones sintieron el choque. La prevención y respuesta a las violencias basadas en género (VBG, 86 %) quedaron contra la pared.
¡Más de un 80 % de las organizaciones de mujeres se verán perjudicadas en todo el planeta!
Lo que se pierde en vidas de mujeres se gana en… Según el Banco Mundial, las VBG tienen un costo estimado de 2 % del PIB global. Aído explica que los «países que invierten en igualdad de género muestran mayor resiliencia y cohesión económica y social»; y advierte: «Cuando las mujeres quedan desprotegidas, se debilitan los sistemas de salud, educación, producción agrícola y redes comunitarias, generando un efecto dominó negativo en el desarrollo».
La médica y activista Ana Cristina González considera la estrategia de desfinanciamiento como una vía de hecho «muy agresiva», «una patada en la geopolítica de los derechos sexuales y reproductivos»; sin embargo, reconoce en esta coyuntura una oportunidad para que gobiernos del sur global y empresarios se comprometan y avancen con la agenda de igualdad. ¡Les llegó el turno de brillar a los gobiernos locales!
Hace treinta años, desde la Plataforma de Beijing, treinta mil activistas marcaron un hito en la defensa de los derechos de las mujeres. Esta semana la Gobernación de Antioquia defendió su gestión ante la opinión pública: según la Policía Nacional, el departamento registra 31 feminicidios y no 49, como señala la Defensoría del Pueblo.
Lo que sí me jode es la tabla de Excel.
* Observatorio Colombiano de Feminicidios
