Publicidad

Plan Marshall (McLuhan)

Ana Cristina Restrepo Jiménez
21 de septiembre de 2023 - 09:05 p. m.

La libertad de expresión es una sombrilla que se convierte en carpa si se trata de entornos democráticos, de Estados de derecho. Cuando las tormentas amenazan, todos buscan ese refugio: en las redes sociales virtuales y las calles de Medellín, verbigracia, los violadores de los derechos de autor se amparan en la “libertad de expresión” para difundir sus plagios. La piratería es un delito y, en consecuencia, censurable.

La libertad tiene límites.

Se miran con recelo las divergencias en torno a la libertad de expresión suscitadas entre periodistas, una puja atravesada por elementos centrales que definen la libertad de prensa, como el debate en torno a los monopolios informativos, la técnica del periodismo o los códigos de ética...

La libertad de prensa es un derecho luchado durante varias generaciones y exige deberes.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Frank La Rue, exrelator de la ONU sobre la protección y promoción de la libertad de expresión, afirma sobre los códigos éticos: “La diferencia entre los derechos humanos y la ética estriba en que los derechos humanos son una normativa obligatoria, mientras que la ética es una opción voluntaria de valores. La existencia de códigos éticos es importante y deseable, pero no la puede imponer el Estado. En ese momento, se convertiría en ley y dejaría de ser ética”.

El Estado no los puede imponer, ¿pero cómo exigirlos entre pares? ¿Estimular la autorregulación? ¿Protegemos solo a quien nos es “afín ideológicamente”? ¿Defender la libertad de prensa “según el marrano”?

La jurisprudencia interamericana diseñó un test para determinar si una limitación del derecho a la libertad de expresión es admisible bajo la Convención Americana. Son tres criterios: “(1) Principio de legalidad. Toda limitación a la libertad de expresión debe haber sido prevista en forma previa, expresa, taxativa y clara en una ley, en el sentido formal y material. Al existir una prohibición absoluta de la censura previa, la ley que establezca una limitación a la libertad de expresión solo puede referirse a la exigencia de responsabilidades ulteriores. (2) Principio de legitimidad. Toda limitación debe estar orientada al logro de objetivos imperiosos autorizados por la Convención Americana, orientados a la protección de los derechos de los demás, la protección de la seguridad nacional, del orden público, de la salud pública o de la moral pública. (3) Principio de necesidad y proporcionalidad. La limitación debe ser necesaria en una sociedad democrática para el logro de los fines imperiosos que se buscan, estrictamente proporcionada a la finalidad perseguida e idónea para lograr el objetivo imperioso que pretende lograr”.

El desacuerdo y la autocrítica son indispensables. Lo que no parece sano es la legión de “madres superioras” del periodismo que se escudan en la libertad de expresión para destruir a colegas con base en información no verificada, con publicaciones carentes de rigor o que se valen de bodegas virtuales para excusar su falta de profesionalismo y victimizarse (¡víctimas los periodistas acorralados por criminales en los andenes del Pacífico, Montes de María, norte del Valle, Urabá antioqueño o Chocó!).

El periodista digno se defiende con su trabajo.

Nos corresponde emprender una suerte de “Plan Marshall” para la reconstrucción de la credibilidad del periodismo: honrar los principios del oficio, aquellos que permiten formar audiencias críticas con capacidad de entender el alcance de la sentencia de McLuhan hace más de medio siglo: “El medio es el mensaje”.

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Orlando(n4yrx)6 Oct 2023 - 2:31 p. m.
Espero que esto de "EL MEDIO ES EL MENSAJE" no se entienda de que si el medio es de Sarmiento, ya sabemos que orientación tendrá la narrativa. Me gustaría que la libertad se oriente con base en una narrativa planteada desde una investigación realizada con crítica para que el ciudadano mire diferentes opciones y no una verdad dogmática. Que nos ponga a escarbar posiciones,
Sergio(3490)22 Sep 2023 - 1:28 p. m.
3) ¿Para Vicky de Gneco entonces, no existe el límite y para aquellos dos casos que mencioné antes sí, parapetada en "la libertad de expresión sin censura"? ¿No es suficientemente evidente la intención dolosa de la señora de marras? ¿no hay demostradas suficientes pruebas y evidencias de su interés de desestabilizar a través de la manipulación de sus "testigos" o "fuentes" y entrevistados y de la cuasi coacción de los mismos? ¿no ha puesto en riesgo a varias figuras de un sector político?
  • Culebro59(18501)23 Sep 2023 - 8:28 p. m.
    Testigos y/o fuentes anónimas, porque aún no se conoce ninguna, al igual que Álvaro Uribe, con su"nos dijeron que", "un amigo nos contó que", pero el fulano que les cuenta, nunca aparece.
Atenas(06773)22 Sep 2023 - 1:19 p. m.
Esta exuberancia idiomática tuya, AnaCrís, pa referirte al no siempre limpio jueguito de ciertos periodistas, militantes y activistas- y de brazalete en muchos casos-, q’ defienden banderas q’ llevan a la perdición- todavía abundan en EE- sirve de cabal ejemplo sobre cómo es de fácil señalar con el dedo sucio: son los otros, no los de aquí. Y pa mí, de simple lector, es lo q’ me alegra al ver q’ así es como se generan las fake news. Y del por qué, con sobra de razón, se cuestiona al periodismo.
Sergio(3490)22 Sep 2023 - 1:16 p. m.
2). al que recomienda que todos deben retirar su dinero de allí, se le acusa de crear pánico económico, y al otro, de incitar al crimen y en ambos casos, la ley actúa; ¿no es lo mismo que actualmente hace Vicky de Gneco con su pasquín? ¿Incitar, inducir, generar pánico y odio con toda su desinformación exacerbadamente tendenciosa y así crear estados de zozobra no sólo económica ("el dolar subió y llegará a los diez mil") sino social y política permanente, una vez y otra vez cada día?
Sergio(3490)22 Sep 2023 - 1:08 p. m.
1).Doña Cristina, muy objetiva su columna, falta exponer estas ideas de manera más concreta y con nombres propios. Si existe delito cuando alguien desde una cuenta de Facebok o Twiter le desea (sólo se la desea) la muerte o el mal a una figura pública y la Fiscalía moviliza todo su equipo y personal y el juez emite condena (caso Jerónimo Ortiz) o cuando se procesa a un opinador que riega el temor de quiebra de un banco o corporación de ahorro y dice que todo mundo debe retirar su dinero de allí.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar