Publicidad

Devaluaciones y otros problemas simultáneos


Armando Montenegro
30 de junio de 2024 - 05:05 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Después de la elección de Claudia Sheinbaum en México, los mercados cambiarios de América Latina reaccionaron en forma negativa. Fue un clásico fenómeno de contagio, como no se observaba desde algún tiempo. Se presentaron súbitas depreciaciones en las principales monedas de la región. La tasa de cambio mexicana pasó de 16,6 pesos por dólar a más de 18 pesos por dólar en pocos días, con una caída del 8 %. En Brasil la depreciación fue del 5,9 % y en Colombia el fenómeno fue incluso más notable: de una tasa de cambio que rondaba cerca de $3.800 por dólar, subió a casi $4.200, un salto de cerca del 10 %; y tuvo posteriormente una baja a alrededor de $4.150 por dólar.

¿Qué pasó? La reacción no se originó en el hecho de que Sheinbaum pertenezca a Morena, un partido de izquierda. AMLO ya lo era. Los mercados se agitaron al conocer que Morena tendrá una amplia mayoría en el Congreso y que, por lo tanto, a diferencia de su antecesor, la nueva presidenta tendrá un margen parlamentario suficiente para hacer realidad los peligrosos proyectos de su jefe, muchos deficitarios, los mismos que ella ha acogido dócilmente.

El contagio se dio cuando los mercados entendieron que, de manera simultánea, en otros países, también en manos de presidentes de izquierda, se estaban presentando delicados problemas fiscales que sus gobiernos no estaban encarando en forma apropiada. En Brasil se dio a conocer que este año no se cumplirá la regla fiscal que impone un tope a los gastos del gobierno central. Y en Colombia, los pobres resultados en materia del recaudo tributario, junto con la evidencia de que el Gobierno no iba a contar con los ingresos derivados de las conciliaciones de litigios, revelaron la magnitud de los desafíos fiscales de este y los próximos años. Ni la divulgación del Marco Fiscal de Mediano Plazo ni el aplazamiento (no fue un recorte) de cerca de $20 billones han tranquilizado a los mercados y a los distintos observadores académicos y multilaterales.

Estos temores se han reflejado en las primas de riesgo-país, que miden la probabilidad de que un país no pague sus obligaciones crediticias. Después de la elección de Sheinbaum, saltaron los indicadores de riesgo de las principales economías de la región. La prima de riesgo-país de Colombia subió cerca de 50 puntos y hoy se acerca a 200 puntos. Este nivel es superior al de Brasil en cerca de 40 puntos, a pesar de que la deuda del gigante suramericano tiene una menor calificación. En estas circunstancias, no se descarta una reducción de la calificación del crédito de nuestro país.

Los principales países latinoamericanos están, al parecer, entrando en una etapa de mayor incertidumbre financiera y cambiaria, un fenómeno que se une y refuerza su prolongado estancamiento económico, el cual se refleja en un lentísimo crecimiento del PIB. No en vano ya se acepta que esta será otra década perdida de América Latina. La situación de Colombia es especialmente seria. Con crecimientos menores o cercanos al 1 % anual, como los de 2023 y 2024, el país no va a ser capaz de superar sus agudos problemas de pobreza y atraso. Y lo peor es que la enorme contracción de la inversión privada que se observa en la actualidad, fruto de la incertidumbre y la hostilidad regulatoria, permite predecir que la expansión de la economía seguirá siendo pírrica en los años por venir.

Conoce más
NAVY(47439)05 de julio de 2024 - 12:09 p. m.
Mas allá de su acostumbrada retorica mamerta, queremos saber cuales son lo planes de este gobierno para hacer crecer la economia y reactivar sectores postrados.
Carlos(87476)30 de junio de 2024 - 11:08 p. m.
Con ese optimismo suyo.Lea las columnas de José Antonio Ocampo.
Sebastián(54861)30 de junio de 2024 - 09:19 p. m.
Omitió otros factores que deterioran la economía y la tienen en crisis con riesgo de recesión, principalmente son estos once: bajo crecimiento económico, contracción de la inversión privada y del turismo, cierre de empresas, reforma deficitaria del sistema de salud, bajo recaudo tributario, amenaza de la regla fiscal, aumento del desempleo, incremento de la corrupción y la inseguridad, y falta de soluciones eficaces del Gobierno incompetente. Sebastián Felipe
jesus(95029)30 de junio de 2024 - 06:09 p. m.
Lenta, pero progresivamente, esta columna se hace cada vez más especulativa y, lo más peligroso, ideológicamente tendenciosa.
  • MARTIN(uacpq)01 de julio de 2024 - 02:03 a. m.
    Petro EL ORATE nos lleva cuesta abajo
ERWIN(18151)30 de junio de 2024 - 12:50 p. m.
mentiras y verdades .."las perdidas se socializan y las ganancias se privatizan" ..Mexico esta bien ..Brasil tambien ..siempre ha sido asi ..despues la realidad esotra y rectifican ..con milei,las medidas que tomo,neoiliberales.los mercados se vieron en positiva ..asi se manejan las cosas ..esoso son los "analistas" ...mentiras y verdades
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar