Publicidad

Adolfo Pacheco: el canto que no calla

Beatriz Vanegas Athías
01 de febrero de 2023 - 05:00 a. m.

Siempre sucede así: muere un cantor y ese día y los siguientes mi vida toda se revuelve hacia atrás, es decir, voy al recuerdo. O el recuerdo viene a mí. O cae sobre mí. Como sea que ocurra. Se murió Adolfo Pacheco y cayó de repente una tonelada de rostros, olores, sabores, sonrisas, momentos incorporados y vividos gracias a sus cantos. Porque cada uno de ellos es un pedazo de vida que se quedó en la piel de afuera y en la del alma.

El canto que se me vino enseguida supe de su fallecimiento fue “Me rindo, majestad”. Es el que más me gusta. Me recuerdo cantándolo a pesar de que sabía lo que cantaba, disfrutaba la declaración rítmica de esa costumbre bien machista del hombre parrandero en su declive: “Voy a dejar la vida de parrandero / ya disfruté los años de juventud”. El canto es una composición que da cuenta del momento ese (tan común en el Caribe) de la llegada a la vejez del hombre que ha sido parrandero y mujeriego, el hombre que se reproduce sin contención ni consideración con los hijos y la madre, pero que los necesita cuando los años lo han vuelto desvalido: “Voy a vivir la vida de otra manera / voy a seguir quemándola de otro modo / para cuando envejezca, antes de que muera / no viva solo, no viva solo, no viva solo”. Lo canto y me estremezco con las imágenes y sentencias que Adolfo Pacheco creó: “Porque es triste ser viudo con mujer viva”, “voy a picar el trono de mi reinado”, “hoy son defectos esas virtudes mías”, de las que se apropiaron tantos paisanos para creer que eran un rey, un donjuán que todo lo merecía, pero con el miedo a estar solos en la vejez.

El segundo de esta lista pachequiana es el “El mochuelo”. Me parece ver el rostro de mi madre, Amely Athías, con la grabadora en el armario de su tienda poniendo el CD de Otto Serge y Rafael Ricardo y tarareando: “Mochuelo pico e maíz, de ojos negros brillantinos / si como mi amor por ti, entre más viejo más fino”. El mochuelo es un canto-elegía por un mochuelo que perdió su libertad para dar alegría a la amada a quien le es obsequiado: “Él perdió su libertad / para darnos alegría / lo que pa su vida es mal / bien es pa la novia mía / sé que para el animal / no hay un Dios que lo bendiga”. Me alegra la solidaridad del cantor con el animal, lo rotundo de la sentencia de que no hay Dios para él. Este canto también me evoca a la lideresa Soraya Bayuelo y al Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María El Mochuelo, llamado así por ese verso del canto que clama por los tiempos anteriores a la llegada de la violencia guerrillera y paramilitar: “Esclavo negro, cantá, / entona tu melodía, / canta con seguridad / como anteriormente hacías / cuando tenías libertad en los Montes de María”. El Museo, que ha estado rodando por varios municipios de esa zona del país, es un esfuerzo que documentó 104 masacres y más de 1.800 víctimas mortales del conflicto armado, que se levanta a nivel local en medio de lo que algunos han llamado una disputa por la memoria.

Y el tercer canto que llevo pegado en la garganta y en la piel es “El viejo Miguel”. Un merenguito sabroso y triste sobre el éxodo del campesino hacia la ciudad. Del campesino viejo. Un éxodo que es como la muerte en vida. El desarraigo, el desprendimiento del pueblo para irse a vivir a un sitio (Barranquilla, en este caso) donde no será ya lo que fue. Es un canto de despedida al pueblo y eso es como irse a morir: “A mi pueblo no lo llego a cambiar ni por imperio / yo vivo mejor llevando siempre mi vida tranquila / parece que Dios, con el dedo oculto de su misterio, / señalando viene por el camino de la partida / primero se fue la vieja pal cementerio / y ahora se va usted, solito pa Barranquilla”.

Coletilla 1. Cartagena es la ciudad del dolor para los animales y las mujeres.

Coletilla 2. Niñas de 14 y 15 años en el centro de Cartagena ofreciendo sus cuerpos. Todas las noches. 450 kilos pesa la carreta que arrastra desde las seis de la tarde hasta las 11 de la noche, sin descanso, un caballo en Cartagena. Más cuatro grotescos seres humanos encima que juntos suman 250 kilos más. Todos los días. Con los ojos tapados.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar