Publicidad

De Manos Visibles sobre una columna

Cartas de los lectores
24 de mayo de 2024 - 05:00 a. m.

Mi nombre es Manuel Viveros. Soy el gerente entrante de Cultura y Nuevas Narrativas en la Corporación Manos Visibles, un hombre negro graduado en Arte Dramático de la Universidad del Valle, que después de varias maestrías está terminando un doctorado en Literatura de la Universidad de Nueva York. Desde mi rol actual, como un académico y una persona que ha hecho su ruta de liderazgo en Manos Visibles desde hace 10 años, quisiera analizar la última columna de Piedad Bonnett, titulada “O guetos o inclusión”, en la que se refiere al programa Vanguardia Literaria de la Corporación Manos Visibles.

Agradezco que se haya fijado en nuestro proyecto. Hace parte integral de Vení Te Leo, una estrategia cuyo propósito es “fomentar la palabra literaria afrocolombiana, nivelar la brecha en lectoescritura presente en comunidades y regiones poco representadas, y potenciar la autorreferencia de los pueblos afrodescendientes”. Alcanzamos en cinco años una cobertura en 30 municipios distribuidos en 15 departamentos del país. Más de 5.500 líderes y 350 círculos de lectura han participado en los 12 programas de formación con más de 50 tutores nacionales e internacionales especialistas en literatura y equidad racial. Nuestros programas abordan desde laboratorios de literatura infantil hasta laboratorios de literatura africana o maestrías en gestión cultural. Desde 2018 hemos distribuido más de 12.000 libros de autores diversos, al igual que se han fortalecido más de 100 bibliotecas comunitarias. En esa tarea, hemos realizado multiples alianzas con editoriales como Penguin Random House y el Fondo de Cultura Económica, la Librería Nacional, entre otros, al igual que la Universidad Jorge Tadeo Lozano y un grupo de líderes culturales nacionales como Gilbert Ndi-Shang, Clarisa Ruiz, Estefanía Gonzales, Antonio García y Melba Escobar, que han trabajado mano a mano con nosotros para conceptualizar y materializar una agenda que hemos moldeado con una mirada propia en estos cinco años. Por ejemplo, fruto de este proceso, este año tenemos la primera escritora afro visible, Yurieth Romero, con su libro Las visitantes, con el sello Alfaguara de Penguin Random House.

Sus observaciones dejan la sensación de que en Manos Visibles promovemos la segregación; nada más alejado de la realidad. Lo que buscamos es promover la reflexión sobre el rol que como personas racializadas tenemos en un país diverso como Colombia. En un contexto de polarización como el nuestro, entendemos lo esencial de asumir una postura crítica que nos aleje de sectarismos.

El programa Letras de Vanguardia, Laboratorio de Escritura para la Equidad Racial, no es una propuesta de gueto intelectual ni racial. Más bien, “se erige como un espacio que convoca a una generación de escritores afrodescendientes para enriquecer el catálogo de la literatura colombiana”. Quizá su percepción de gueto literario se fundamenta en que usted pasa por alto que deseamos “ampliar la representación afrocolombiana en el mercado editorial” y “promover una generación de referentes literarios afrocolombianos enriqueciendo el panorama literario del país en su integralidad”, información a la que pudo acceder en nuestra página web y redes sociales.

Nuestra amplia estrategia reconoce la importancia de incluir diversas voces, incluyendo las voces negras, en el panorama literario del país. Entendemos que pasar a la acción conlleva un desafío considerable que requiere una gran voluntad política, trabajo arduo, alianzas estratégicas y un compromiso a largo plazo. Luego de leer su columna, entiendo que también será necesario trabajar en el temor que puede producir en ciertos sectores del país una masa crítica con criterio intelectual y conciencia racial y regional.

Trajo usted a colación el concepto de “apropiación cultural”, en el que miembros de un grupo mayoritario toman elementos culturales de otro grupo, generalmente una minoría, con intenciones de explotarlo o irrespetarlo, negándole toda posibilidad de agencia. Nuestra convocatoria quiere devolverle la agencia a la comunidad afrocolombiana, sobre la que otros ya han escrito bastante. Comenta usted que clásicos como Las mil y una noches nos pertenecen a todos; es cierto, pero no nos puede pertenecer lo que no conocemos. Con Vení Te Leo queremos que personas en el Chocó o Bolívar conozcan ese y otros clásicos de la literatura, se pregunten si existen obras que las incluyan y se aventuren a crear sus propios referentes.

¿Al observar los estantes de cualquier librería del país, ve reflejada la diversidad étnica y cultural de Colombia en los nombres de los autores? Comprendo su llamado a la inclusión y su crítica a los proyectos que perpetúan la segregación. Reconozco la dificultad para aquellos que no han experimentado discriminación de comprender el valor de las acciones afirmativas, que buscan restaurar la dignidad arrebatada. Para lograr una inclusión efectiva, es crucial garantizar la participación activa y diversa de todos los sectores de la sociedad, incluyendo el ámbito literario. Vení Te Leo y Letras de Vanguardia son espacios que entienden que solo a través de la capacitación y el fortalecimiento de las capacidades intelectuales de nuestra comunidad podremos influir positivamente en la forma en que nos vemos y nos leemos como colombianos.

Manuel Francisco Viveros.

Envíe sus cartas a lector@elespectador.com

 

gustavo(92461)24 de mayo de 2024 - 02:24 p. m.
Piedad Bonnet está siguiendo los pasos políticos de Vargas Llosa, como antes lo hizo Héctor Abad F, y últimamente Juan Carlos Botero. Sus columnas no son críticas, lo que sería plausible, sino abiertamente reaccionarias y muy cercanas a ser fachas. Casi, casi, fascistas...
Daniel(rvd59)24 de mayo de 2024 - 02:17 p. m.
Así es. El placer de leer es un derecho que debe extenderse, multiplicarse e implementarse en cada lugar del territorio. Buena respuesta y felicitaciones a la Corporación Manos Visibles por su excelente labor.
Diana(56157)24 de mayo de 2024 - 11:32 a. m.
Excelente respuesta a la columna de Piedad Bonnett. Se trata de acciones afirmativas que buscan restablecer los derechos de poblaciones tradicionalmente marginadas y generar oportunidades que les han sido negadas históricamente.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar