Publicidad

Con las uñas

Catalina Ruiz-Navarro
19 de diciembre de 2024 - 05:05 a. m.
“La desfinanciación del sector cultural, como todo, también es un problema de clase”: Catalina Ruiz-Navarro.
“La desfinanciación del sector cultural, como todo, también es un problema de clase”: Catalina Ruiz-Navarro.
Foto: Óscar Pérez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Cerramos el año en Colombia con la noticia del hundimiento de la Ley de financiamiento en el Congreso que dejará al sector cultural en números rojos. El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, dijo que esta era una “estocada mortal” al sector cultural y explicó que “nuestro presupuesto este año fue de 1,4 billones de pesos. En mayo sufrimos un primer bloqueo que nos quitó 100.000 millones. Hace unos días otro, que nos disminuyó otros 30.000. La ejecución hoy ronda el 90 %, y el 10 % restante corresponde a los contratistas que aún faltan por pagar”. La realidad es que, por más de que la gran mayoría de las personas que trabajan en la cultura lo hacen por vocación y con las uñas, es muy difícil hacer arte si no se tiene lo mínimo para sobrevivir.

Si bien esto es obra de la oposición, no es como si el gobierno Petro hubiera dado en algún momento verdadera prioridad a la cultura que, en esta administración, como en todos, termina siendo víctima colateral de cualquier cosa que esté pasando en el país. Como siempre, el lío no es tanto que no haya plata, sino cómo se distribuye la plata que hay, según qué agenda y qué valores. Parte del problema es que desde hace décadas, y cada vez más, se desdeña todo lo que no genere lucro. Y no es que la cultura no pueda monetizar: es que para que pueda haber verdadera innovación, la creación cultural tiene que poder estar libre de cumplir con KPI o de justificar su existencia a partir del dinero que genera. Sin eso es imposible tomar riesgos estéticos.

A veces justificamos bobamente la importancia de la inversión en el sector cultural con la idea (también utilitarista) de que las artes y la educación nos harán mejores personas. Sin duda, la cultura ayuda a construir comunidad, a desarrollar la imaginación y la empatía y a crear sentido de pertenencia e identidad. De hecho, me atrevo a decir que los aportes más grandes que Colombia le ha dado al mundo son precisamente en las artes, la literatura, la música. ¿Cómo sería este país si dedicarse a la cultura dejara de ser una aventura heroica y se convirtiera en un oficio digno?

Pero también vivimos en mundo en donde las personas con más dinero, con la mejor educación, con mayor acceso a la cultura, pueden ser tan despiadadas y egoístas como cualquiera. Y a veces peores, porque pertenecen a las élites con poder a quienes no tocan los recortes en cultura y educación, y que si les da la gana pueden tomar un avión en primera clase para ir a cualquier museo de Europa. La desfinanciación del sector cultural, como todo, también es un problema de clase.

La trampa de estos razonamientos está en que, al querer justificar el arte, moral o económicamente, le cortamos las alas, limitamos su posibilidad más importante que es la de ayudarnos a explorar nuestra humanidad, una humanidad que hoy está inmersa en la revolución tecnológica de las inteligencias artificiales. Las IA saben copiar, pueden componer las frases que le parezcan las más probables, y pueden hacer una colcha de retazos con todos nuestros vicios sociales y gastados lugares comunes. Pronto, lo único que las máquinas no podrán hacer sin nosotros es precisamente eso que llamamos cultura. Por eso, desde tiempos de los rupestres, la producción cultural nunca había sido tan definitiva para la humanidad como lo es hoy en día y eso hace que la crisis sea tan desoladora y absurda.

Conoce más
Hernán(49621)19 de diciembre de 2024 - 07:42 p. m.
Muy interesantes y atinados sus comentarios.
Carlos(19865)19 de diciembre de 2024 - 07:35 p. m.
Apreciada columnista: muy al contrario de lo que usted afirma, la cultura pronto será permeada por la inteligencia artificial. Mejor dicho, la IA generará gran parte de la cultura y después toda. En ese momento, los humanos estarán en otras actividades o en ninguna y tendrán que ser reemplazados muy a su pesar... El mundo entonces será indudablemente mejor.
Mario(16018)19 de diciembre de 2024 - 05:02 p. m.
La seudocolumnista le achaca a la oposición el recorte en los presupuestos para la cultura y otros, sin tener en cuenta que ya los colombianos no aguantan más impuestos y que el sofista pude echar mano del dinero que tiene guardado para hacer campaña del 26, además recortando la burocracia axfisiante y el derroche, puede perfectamente cumplir con sus programas de gobierno.
Hermann(61012)19 de diciembre de 2024 - 04:30 p. m.
Asistir a una obra de teatro o a un concierto de música clásica, entre otros eventos, no siempre es lo más económico, muchas de las personas que asisten (no puedo decir que todas) son de un ingreso alto, es muy ligero decir que las personas de más dinero son despiadadas, ¿esa categorización va en contra de lo que es el arte y la cultura, o acaso estos temas no se trata de entender y respetar al otro?
Felipe(94028)19 de diciembre de 2024 - 03:58 p. m.
Si no hay plata para un sistema de salud decente, exigirla para la rosca de los subsidios artísticos es indecente. Pura demagogia esa de los ricos que viajan a Europa. Sería como decir que con los impuestos de todos se paguen vuelos de pobres al Louvre ya que en Colombia jamás habrá algo similar. Los subsidios serán mejor para cubrir necesidades mucho más acuciantes y la articulista no es quien para decidir las prioridades del gobierno.
Ver más comentarios

Las noticias de Columnistas hoy

Columnistas

Por El Espectador
Hace 19 horas
Por El Espectador
Hace 19 horas
Por El Espectador
Hace 19 horas
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar