Publicidad

La cultura es lo único que nos puede salvar del horror

Catalina Valencia
11 de junio de 2025 - 01:00 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El atentado contra Miguel Uribe me sacudió como un viento frío que irrumpe en la madrugada. No porque no lo esperara, en Colombia la violencia no sorprende, sino porque cada vez que sucede algo así siento que se nos pudre un poco más el alma colectiva.

La violencia aquí no es solo noticia, es un hábito, una forma de respirar. Es el chisme que deshumaniza, la palabra que corta como un machete, la indiferencia que se disfraza de normalidad. Está en los titulares, pero también en los buses, en los parques, en las miradas que callan cuando lo justo sería alzar la voz.

Este atentado no es un hecho aislado. Es un espejo que nos devuelve la imagen de un país que todavía no sabe mirarse sin rabia. Es un eco de las masacres que se repiten como letanías de horror, de los líderes sociales asesinados en el silencio, de las mujeres violentadas y calladas. Es un recordatorio brutal de que la democracia no florece donde la muerte es moneda de cambio.

Pero la cultura, esa palabra que a veces se queda corta, puede ser el lugar de la transformación. No hablo de la cultura como eventos o festivales, sino de la cultura como forma de vivir y de convivir. Como memoria, como arte, como educación, como resistencia, como un lenguaje que puede sostener la vida cuando todo parece derrumbarse.

El cambio cultural no es un lujo ni un eslogan: es una urgencia, una tarea diaria que empieza con las preguntas más incómodas: ¿por qué hemos normalizado el odio? ¿Qué hace que la muerte del otro nos parezca justificable? ¿Cómo desaprendemos la violencia que heredamos?

Porque la violencia se aprende, pero también se desaprende. Y la cultura, si se hace carne y no consigna, puede ser la semilla de esa otra Colombia posible. Una Colombia que no glorifique el miedo, que no confunda poder con amenaza, que no convierta la diferencia en enemigo.

Hoy, más que nunca, necesitamos una cultura que ponga la vida en el centro. Una cultura que no calle lo que duele, que no justifique lo injustificable, una cultura que sea un grito y también un abrazo: un llamado a no resignarnos, a no acostumbrarnos, a no permitir que la violencia nos robe la ternura.

El atentado a Miguel Uribe nos duele a todos, aunque no lo queramos admitir. Pero también es un llamado a cambiarlo todo. A ser, cada quien desde su lugar, la trinchera más hermosa contra la barbarie. Porque la cultura, cuando florece, puede ser el lenguaje más poderoso de la paz y la dignidad.

Conoce más

 

Oscar Lopez(36876)11 de junio de 2025 - 09:03 p. m.
De todas las columnas está es la más lúcida respecto de la verdadera solución de fondo al tema del odio y la violencia en Colombia. Pero Catalina, tara bajar la cultura es algo que cada quien debe hacer y no se si tengamos tanto pelo Pa moña.
Kajuyali Tsamani(72282)11 de junio de 2025 - 04:41 p. m.
Sí, gracias Catalina, cultura(cultus) es justamente el cultivo de si…..
ALVARO MEDIMA(28865)11 de junio de 2025 - 04:11 p. m.
¿Violencia? Duerme con nosotros desde antes del asesinato de Gaitán en 1948. Y fue la pesadilla a todo lo largo del siglo XIX con una guerra civil tras otra guerra civil. Hoy matan líderes sociales y no es noticia. Ocurre casi a diario, pero las víctimas no pertenecen a las élites y por eso no hay alboroto mediático.
Drizku(32497)11 de junio de 2025 - 03:55 p. m.
Después de la guerra Y ahora hay que olvidar, / Limpiar la casa y los pensamientos, / Quitar de la mente el odio y la sangre. / Alguien tendrá que ceder el puesto en el bus, / Permitirle a otro cruzar la calle, / También ayudar a algún azul a sobrevivir entre el miedo. / Tenemos que aprender a soñar juntos, / A compartir con el otro la calma y la zozobra del cambio. / Hay que hacerlo por los nietos. / Hay que olvidar el pasado que desune, .../
Sergio Henao(3490)11 de junio de 2025 - 03:54 p. m.
Hay algo de hipocresía en esta columna. Sólo cuando se trata de las élites y los privilegiados nos comienza a doler la violencia y nos parece valiosa la vida. Qué hay de la vida de la gente en los campos, de los muertos por las EPS, de los que mueren buscando a sus desaparecidos, de quienes mueren esperando una orden para una intervención, etc, etc.
  • mousike(55127)Hace 19 horas
    Ahí si no se menciona la "cultura"...
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar