Publicidad

De la hoguera a los laboratorios

Claudia Morales
06 de mayo de 2022 - 05:30 a. m.

El sábado 14 de mayo se llevará a cabo en Pereira (Risaralda) el XVIII Congreso Colombiano de Medicina Nuclear. Entre varios aspectos, sus organizadores han decidido que será un encuentro que destacará el rol de la mujer en la ciencia y habrá un espacio para que los participantes entren al mundo de la literatura que privilegia a la mujer como protagonista de las narraciones.

Larga ha sido la lucha por hacer respetar nuestro lugar en este mundo y mucho es lo que falta para lograr la equidad. Para valorar la fuerza de hoy, es necesario hacer memoria, por ejemplo, de lo que ocurría entre la Edad Media y el Renacimiento, cuando las mujeres que practicaban magia y gozaban la libertad eran calificadas en libros como Malleus Maleficarum, como brujas (por eso las torturaban y las mataban); por el hecho de ser mujeres se consideraban especialmente proclives a los engaños del demonio, porque eran “más crédulas, más propensas a la malignidad y embusteras por naturaleza”. No perdamos de vista que a principios del siglo XX, en su natal Varsovia, Marie Curie no pudo entrar a la universidad porque no estaba permitido para las mujeres y aun así, inmersa en una sociedad machista y antisemita, logró ganar el Premio Nobel de Física y de Química.

Curie hubiera sido muy feliz en el encuentro de Pereira. Y, seguro, muchos hombres a su lado sí hubieran aplaudido sus logros.

El espacio de esta columna no me permite dar el crédito a todas las mujeres que desde distintos campos del saber han contribuido con el desarrollo y la evolución. Sin embargo, intentaré contarles de la forma más resumida sobre una investigación hecha por mujeres que descubrí en la Feria Internacional del Libro de Bogotá: Científicas en Colombia: una brecha que no da tregua, de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Sus autoras son las economistas Claudia Patricia Cote, Alexandra Cortés y Carolina Romero, y la trabajadora social y pedagoga Martha Ligia Peña.

Una conclusión devastadora del trabajo de la UIS: “En cuanto a la relación entre género y ciencia, hasta 2020 en Colombia no se han diseñado políticas públicas específicas en el tema. Pese a los estudios que demuestran la inequidad en el campo científico, en el país el avance ha sido lento: los programas propuestos son de iniciativa privada y aún no se ha instituido ninguna política pública de género y ciencia”. Más claro no puede ser: “La historia nos ha demostrado que en las actividades de investigación y desarrollo científico las mujeres siempre han estado infrarrepresentadas”.

El estudio de las cuatro investigadoras revela datos sobre la segregación en el campo de la ciencia, los micromachismos en los centros de investigación, las brechas sociales, la maternidad y las responsabilidades familiares, entre muchos otros detalles. Cote, Cortés, Romero y Peña proponen que las leyes que existen sobre equidad de género pasen de la teoría a la práctica y también dejan 23 ideas para la construcción urgente de políticas públicas.

Ya no nos queman vivas como a las “brujas” y podemos ir a la universidad. Por eso empecé esta columna citando el congreso de médicos nucleares, porque, ante la realidad que tantas veces nos quiere quitar la esperanza, es clave para nuestra salud mental y supervivencia darles brillo a los gestos y acciones de quienes sí entienden la evolución del mundo y más aún cuando eso nos toca tan cerca a las mujeres. Por eso, además, cobra mayor relevancia el trabajo de las investigadoras de la UIS.

¿Hablan de esto los candidatos que quieren llegar a la silla de la Presidencia de la República?

* Periodista. @ClaMoralesM

 

fpt(2758)07 de mayo de 2022 - 12:28 a. m.
Duque, el peor, corrupto y nefasto presidente en la historia de Colombia es el artifice de la politiquería en la actual campaña presidencial. Así, sera reconocido eternamente, por todas las generaciones futuras de colombianos.
Mar(60274)06 de mayo de 2022 - 07:47 p. m.
Es que no hay nada que más dañino para la inteligencia que las religiones, por eso entre más ignorancia, más religión.
Gines de Pasamonte(86371)06 de mayo de 2022 - 04:03 p. m.
DOS. La caleña Diana Trujillo trabaja en la Nasa con el Curiosity, el robot más avanzado que busca respuestas en el planeta rojo. La palmireña Gladis Aparicio saltó a la lista de las científicas más famosas en el mundo al haber sido galardonada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con el premio de mejor inventora del año en 2014.
Gines de Pasamonte(86371)06 de mayo de 2022 - 04:04 p. m.
TRES. Una caleña Norha Villegas, entre los diez mejores ingenieros de sistemas del mundo del 2015. ¿Qué decir de nuestra nueva Negra Grande de Colombia, futura vicepresidente de nuestro país: Francia Elena Márquez Mina?
Gines de Pasamonte(86371)06 de mayo de 2022 - 04:03 p. m.
UNO. La mujer, animal de cabellos largos e ideas cortas según el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, aplicable mas al candidato “Fico” que a las adorables féminas por supuesto.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar