Publicidad

La reforma de salud ¿técnica o política?

Columnista invitado EE: Germán Escobar Morales*
27 de septiembre de 2022 - 09:29 p. m.

En los últimos días se ha venido calentando el debate sobre la anunciada reforma a la salud por la ministra Carolina Corcho, aún sin tener todavía un texto oficial de discusión. Lo cierto es que la ministra no ha podido reducir la tensión de este ambiente en ebullición al participar en encuentros con un estilo de plaza pública, al lado de congresistas del partido de Gobierno, lanzando arengas sobre una reforma que aún nadie conoce. Este tipo de imágenes confunden a un sector acostumbrado más a los debates técnicos, dada su complejidad, que a mítines de corte político.

Por ahora, lo que sabemos de boca de la propia ministra es que quiere prescindir de las EPS y crear un sistema más parecido a los seguros nacionales. De acuerdo con el DANE, casi la mitad de la población actual en el país es menor de 30 años, por lo que esta gran masa de personas no conoce lo que es un sistema nacional. He aquí, entonces, uno de los principales retos de la discusión: adaptar y explicar experiencias de sistemas de salud de otros países y contextos al nuestro, pues no tenemos un referente reciente en Colombia.

Por otro lado, hay que decir que la estructura de los sistemas de salud es muy compleja. Hablamos de elementos como gestión del riesgo en salud y financiero, cálculos de presupuestos, conformación de redes integrales de atención, por mencionar solo algunos. Este es el segundo reto del debate a la reforma que apenas comienza: traducir esta discusión técnica a conceptos que todos puedan entender, entre ellos, los congresistas que la tramitarán.

Por ejemplo, ¿cómo explicar de forma objetiva, pero fácilmente entendible, que nuestro sistema de salud es uno de los que mayor protección financiera ofrece en todo el mundo en desarrollo y el continente, por encima de modelos aparentemente referentes como la Caja Costarricense de Seguro Social, que tiene un gasto de bolsillo y privado de casi el 40 %, mientras que en Colombia es de solo 18 %? Más aún, ¿cómo exponer de forma sencilla las implicaciones sociales que esta protección les ha brindado a millones de colombianos; como efecto adicional, pero no menor, haber podido continuar estudiando, mejorar sus hogares y sus condiciones de vida, lo que impacta los Determinantes Sociales de la Salud y genera, en un círculo virtuoso, más salud.

Ciertamente, el sistema de salud necesita transformaciones profundas y estructurales, que deben gozar de la legitimidad de un diálogo social amplio, pensando, sobre todo, en el bienestar de las personas; y para lograrlo se requiere de la construcción de una reforma técnicamente fundamentada, libre de ideologías (algunas obsoletas, además), y más cercana a los principios y valores universales del derecho fundamental a la salud que a visiones políticas. Esperemos que los llamados a un debate de altura de la ministra Corcho sean escuchados por quienes la acompañan en el Gobierno y el Congreso y, en general, todos los actores, y pasemos de presentaciones públicas, con visos más políticos que técnicos, a espacios de deliberación con argumentos. Confiemos, entonces, en que el debate que vendrá logre superar este primer momento de anuncios sin mucho contenido y rifirrafes de un lado y otro.

* Médico, salubrista públic. Ex viceministro de Salud

Por Germán Escobar Morales*

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar