Publicidad

Universidad Nacional de Colombia: 27 años de presencia en el Gran Caribe

Dolly Montoya Castaño
04 de junio de 2022 - 05:00 a. m.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es la puerta de entrada de Colombia al mar caribe, un complejo ecosistema natural que no solo es el hogar de una diversidad exuberante de fauna y flora sino también un lugar de encuentro multicultural de varias naciones latinoamericanas y caribeñas.

Desde sus inicios, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue concebida como una institución académica al servicio de la sociedad y comprometida con la construcción de nación. En cumplimiento de esta misión, durante el rectorado del profesor Guillermo Páramo Rocha se puso en marcha la política de sedes de frontera, una apuesta de la UNAL para hacer presencia en los rincones del territorio nacional más alejados e históricamente abandonados por el Estado, con el fin de contribuir al desarrollo del país y de la región, construir lazos de cooperación con las naciones vecinas y gestionar nuevo conocimiento para el bien común, en el marco del respeto por las culturas locales y el trabajo continuo con y para las comunidades.

Nuestra Sede Caribe fue creada hace 25 años. En la actualidad cuenta con 3 unidades académicas: el Instituto de Estudios Caribeños (IEC), dos años más antiguo, el Instituto de Estudios en Ciencias del Mar (CECIMAR) y el Jardín Botánico. El IEC es un espacio de investigación y enseñanza multidisciplinar que cuenta con la maestría en Estudios del Caribe, un programa en el que han participado profesores e investigadores de esta macrorregión que comparten 24 Estados y 12 territorios asociados. El CECIMAR tiene su sede en el INVEMAR, en Santa Marta. En él se ofrecen dos posgrados; la maestría en Biología Marina y el Doctorado en Ciencias del Mar, que cuenta con el apoyo de varias instituciones y universidades nacionales e internacionales. El Jardín Botánico fue reconocido recientemente como un Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta distinción reconoce el trabajo invaluable que ha venido desarrollando el Jardín en la conservación, preservación, investigación, y apropiación de la flora del Archipiélago.

El trabajo de las unidades académicas se fortalece con el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), nuestra estrategia de inclusión que ha permitido que los jóvenes con mejores puntajes de admisión de las islas puedan acceder a una educación superior de calidad. El PEAMA tiene tres etapas. En la primera, los jóvenes inician sus estudios en las sedes de presencia nacional (Caribe, Tumaco, Orinoquía y Amazonía) y se preparan para continuar su formación en las llamadas sedes andinas (Bogotá, Medellín, Palmira y Manizales) en una segunda etapa. El proceso de formación integral culmina en la tercera etapa, con el retorno de los estudiantes a sus regiones de procedencia, donde desarrollan proyectos y se vinculan laboralmente a instituciones, atendiendo siempre a las necesidades de las comunidades y al propósito de promover liderazgos colectivos y transformadores para el desarrollo de toda la región caribe.

Siempre comprometidos con las necesidades del Archipiélago, luego del paso de los huracanes Iota y Eta por el caribe, creamos el comité de respuesta de huracanes, desde donde apoyamos, siempre respaldados por evidencia científica, acciones tomadas por las instituciones gubernamentales para superar la crisis. El conocimiento UNAL fue difundido entre las comunidades por medio de múltiples estrategias, muchas de ellas bilingües. A solicitud de las autoridades raizales propusimos las UMHAS (Unidades mínimas habitacionales) unidades claves de refugio y seguridad en las nuevas viviendas.

Recientemente tuve la oportunidad de visitar la sede. Esta visita empezó en la plazoleta “Jardín de Gabo” del Jardín Botánico, un espacio para la flora del caribe colombiano. Allí encontramos el “Macondo”, un árbol propio de la Sierra Nevada de Santa Marta en peligro por la reducción de sus ecosistemas. Posteriormente nos reunimos con los estudiantes, los administrativos y los docentes de la sede. Los diálogos que sostuvimos dan cuenta de una Universidad focalizada en la co-creación de soluciones al servicio de la comunidad. Inauguramos las obras de adecuación y modernización de laboratorios y espacios especializados, que incluyen el Laboratorio de Lenguas, el Laboratorio de Ciencias Naturales, el Laboratorio Húmedo y la Sala de Innovación y Pensamiento Creativo y entregamos más de 180 equipos para el fortalecimiento de la docencia, la investigación y la extensión.

Como Universidad Nacional de Colombia, debemos ser protagonistas del proceso de construcción de nación. Para ello es fundamental nuestro compromiso con la vocación nacional de la Universidad, que nos ha llevado a hacer presencia en la frontera. Contribuimos allí con la conciencia de la necesidad de relacionarnos con nuestros vecinos promoviendo liderazgos regionales soportados en la cooperación internacional académica.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un lugar clave para comprender la importancia planetaria del Gran Caribe, la gran riqueza cultural de la comunidad raizal y la necesidad de cuidar la diversidad natural del maritorio de las islas, que es reconocido como una reserva de biosfera SEAFLOWER, un territorio estratégico para la conservación y el uso sustentable de los recursos ambientales que requerimos como especie.

* Rectora, Universidad Nacional de Colombia.

@DollyMontoyaUN

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar