Publicidad

La economía no puede operar con una caída del ahorro de 40 %

Eduardo Sarmiento
02 de junio de 2025 - 05:05 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Como lo advertí en columnas anteriores, la economía se precipitó en un estado de ahorro menor que la inversión, lo cual hace difícil lograr objetivos como aumentar el crecimiento del producto y bajar la inflación. El producto nacional crece a tasas cercanas a cero, y el ahorro crece por debajo del producto nacional. No hay otro camino que devaluar la moneda, elevar la tasa de ahorro, y reducir el déficit fiscal y en cuenta corriente. En su lugar, lo que se hizo fue revaluar la moneda 20 % en términos reales, bajar la tasa de ahorro 40 % con respecto a la tendencia histórica y ampliar el déficit fiscal y en cuenta corriente.

La verdad es que la economía experimentó, desde tiempo atrás, una reducción de la tasa de ahorro que se pretendió contrarrestar con acciones que la agravaron. En este momento, la tasa de ahorro se encuentra por debajo de la tendencia histórica, y la tasa de cambio se revalúa en términos reales.

La economía venía también en proceso de debilitamiento de la tasa de ahorro que desarticuló el sistema. Quedó expuesta a un estado de declive de la tasa de ahorro y el crecimiento económico, que se refuerzan y conducen al colapso.

En fin, las soluciones de mercado han conducido a un estado de baja de la tasa de ahorro y ampliación del déficit fiscal y en cuenta corriente que se sale de las normas de prudencia internacional. El tipo de cambio se revalúa en términos reales, la tasa de ahorro desciende 40 % con relación a la tendencia histórica y la suma del déficit fiscal y en cuenta corriente supera 10 % del PIB, el más alto de la de países reportados por la revista The Economist.

La economía quedó abocada a un estado de reducción de ahorro y ampliación del déficit fiscal y en cuenta corriente de la balanza de pagos, lo cual es insostenible. La solución no surge de las idealizaciones de libre mercado, sino de un modelo que devalúe la moneda, eleve la tasa ahorro y reduzca el déficit fiscal y en cuenta corriente. Se tiene un sistema económico en desequilibrio, que solo puede superarse con un modelo en desequilibrio, como es el acuerdo para elevar la tasa de ahorro mediante la intervención en los mercados cambiario y monetario.

La tasa de ahorro, la evolución del tipo de cambio y el déficit fiscal y en cuenta corriente tienen un impacto sobre variables tan fundamentales como el crecimiento del producto y la inflación. En Colombia, el crecimiento del producto no arranca manteniendo niveles similares a los que se han obtenido desde 2015, y la inflación este año se mantiene similar a la del año pasado. Los objetivos de crecimiento del producto y estabilización de la inflación se facilitan con el aumento de la tasa de ahorro, y resultan más difíciles cuando esta se reduce con respecto de su tendencia histórica y la moneda se revalúa en términos reales.

La economía está abocada a una caída de la tasa de ahorro y revaluación de la moneda, que se refuerzan y conducen al colapso. Lo que se requería era una devaluación de la moneda y un alza de la tasa de ahorro. Lo que se tiene es una revaluación de la moneda en términos reales y una baja de la tasa de ahorro con respecto a la tendencia histórica.

Conoce más

 

William Velasco velez(16260)03 de junio de 2025 - 01:16 p. m.
Totalmente de acuerdo. Lo cierto, y lo digo con respeto, los mamertos no entienden ni entenderán estas lecciones de economía, porque no aportan nunca nada.
jaime vallejo tobon(07245)03 de junio de 2025 - 12:04 a. m.
No entendi absolutamente NADA, esa repetidera de la baja en la tasa de ahorro, de la tasa de Revaluacion, del Colapso, de la crisis,..... que jartera de columna. Y si la culpa es de PETRO, con mayor razon.Falto el comentario de Atenas, para cerrar con broche de oro la lectura de este primer festivo de Junio 2.025.
Sergio Henao(3490)02 de junio de 2025 - 09:01 p. m.
Me temo que este viejito aboga por los intereses de los banqueros con su cantaleta de la baja de ahorro y que el déficit y el colapso del que habla será el de las ganancias anuales, que en los últimos años han sido en promedio de 11 billones. Llora porque de pronto esa plata que circulaba por sus bancos ahora se esfuma minuto a minuto por los cajeros virtuales y los corresponsales de barrio.
  • Sergio Henao(3490)03 de junio de 2025 - 01:18 a. m.
    !Uuuyyy¡ qué le pasó viejito. ¿Porqué le parece ofensivo el adjetivo en diminutivo? No sabía que fuera peyorativo. Yo tengo 60 ya.
  • Eduardo Sáenz Rovner(7668)02 de junio de 2025 - 09:26 p. m.
    ¡Qué tal el comienzo del comentario! En una republiqueta, combinación de innumerables formas del odio, sobrevivir a tanta violencia y llegar a viejo es un delito.
Sergio Henao(3490)02 de junio de 2025 - 08:34 p. m.
Señor, baje a la realidad de este país lleno de pobres, sólo un 35% de la población tiene empleo formal, sólo entre 15% y 25 se ubica en la clase media (los que tienen plata ahorrada suficiente para sus necesidades, sus vacaciones y sus emergencias) y el resto somos pobres precarizados cuya renta es volátil e incierta semestre a semestre. Deje esa cantinela de banquero que cree que los pobres tienen una deuda moral con los ricos porque ponen la plata para que la economía se mueva.
Sergio Henao(3490)02 de junio de 2025 - 08:30 p. m.
Que artículo tan redundante y obtuso: cuántas veces repite que la tasa de ahorro bajó y que la moneda está revaluada y que el déficit fiscal...? Por otro lado, parece que fuera un vocero más de los bancos insistiendo que hay que subir la tasa de ahorro, como si en este país hubiera clase media con capacidad de ahorro para llevarles la plata para que se esfume con la cuota de manejo 15 mil veces más alta que el interés que pagan. Un ejemplo más de la codicia asquerosa de los ricos de este paí
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar